
Colección Fundación Unicaja Manuscritos de los Hermanos Machado
En noviembre de 2003 la Fundación Unicaja adquirió en subasta pública un primer lote de manuscritos de la familia Machado compuesto por 770 ejemplares documentales. Éstos fueron presentados al año siguiente en los Reales Alcázares de Sevilla y editados entre 2005 y 2006 en diez volúmenes de facsímiles y transcripciones comentadas (Obra completa 84-95979-29-2).
De esta primera adquisición se editaron tres cuadernos con escritos literarios (con varios borradores inéditos de sus ‘Proverbios y cantares’ y de poemas a Guiomar, Calderón y Rabindranath Tagore) y prosas sueltas (con inéditos de ‘Juan de Mairena’ y una nota desconocida sobre el asesinato de García Lorca); un pequeño epistolario con cartas a Gregorio Martínez Sierra, José Ortega y Gasset, Alejandro Guichot, Manuel García Morente y Ernesto Giménez Caballero, entre otros; un borrador de ‘La Lola se va a los puertos’ y varios cuadernos profesionales con apuntes de Aritmética, Lengua Francesa, Historia (tomados de Manuel Sales y Ferré) y Literatura (traducidos y refundidos por Machado a partir de la edición francesa de la ‘Littérature espagnole’ de James Fitzmaurice-Kelly).
Con la publicación de los manuscritos y la posibilidad de acceder a los mismos desde Internet, se han cumplido dos de los objetivos que la institución se marcó el día que los adquirió: su conservación y la difusión pública a estudiosos y amantes de la obra de los poetas andaluces. La ‘Colección Unicaja Manuscritos de los Hermanos Machado’ forma parte ya de la mayoría de las bibliotecas de las facultades de Filosofía y Letras del país, así como de los Archivos Municipales, estando asimismo presente en las distintas sedes del Instituto Cervantes, destacando el de Tokio, que lleva el nombre de Antonio Machado.
En 2018 la Fundación Unicaja adquirió el resto del archivo machadiano que tenía la familia. Se trata de un conjunto de 4.570 páginas, más fotografías y documentos civiles. En esta segunda operación, de mayor volumen que la anterior, destaca un conjunto de cartas y fotografías familiares inéditas (incluida la primera que escribe Antonio Machado a su padre en 1892, que constituye el primer texto escrito conocido del poeta), así como varias cartas y documentos profesionales de Manuel Machado. También varias obras teatrales inéditas de los hermanos Machado en distinto grado de elaboración: ‘La diosa razón’, ‘Las tardes de la Moncloa o las brujas de don Francisco’, ‘Adriana Lecouvreur’ y ‘Candelas’ (guion teatral o cinematográfico escrito por Manuel Machado sobre el famoso bandolero).
Igualmente forman parte de este último lote manuscritos de teatro original y de tres adaptaciones inéditas: ‘El príncipe constante’ de Calderón de la Barca, y ‘¡Ay, verdades que en amor…!’ y ‘La viuda valenciana’ de Lope de Vega. La completa recepción de este fondo ha culminado recientemente con la transmisión de objetos y documentos personales de Antonio Machado, como el que es posiblemente su último texto escrito y conservado, así como importante correspondencia recibida por el autor, especialmente durante su estancia en Colliure.
Exposiciones con los fondos de los Hermanos Machado en Sevilla, Madrid y Málaga
En febrero de 2019 se inauguró en el Centro Fundación Unicaja de Sevilla una amplia exposición que reunía el legado documental original de los hermanos Machado adquirido por la institución. Así, la muestra ‘Los Machado vuelven a Sevilla’ se nutría de la mayor colección de manuscritos existente sobre la familia. La muestra se estructuraba en cuatro espacios repartidos en dos de las plantas del edificio. En la planta baja el visitante podía conocer manuscritos de los dos poetas y correspondencia familiar. La primera planta estaba dedicada al teatro escrito conjuntamente por los dos autores y en ella se mostraba uno de los grandes atractivos de la exposición: documentación de la desconocida obra inédita ‘La Diosa Razón’. Un audiovisual sobre la historia del fondo documental de los Machado completaba el proyecto expositivo.
El evento se organizó en el marco de los actos conmemorativos por el 80º aniversario de la muerte de Antonio Machado. A la inauguración de la muestra asistieron el presidente de la Fundación Unicaja, Braulio Medel; el ministro de Cultura, José Guirao; el presidente de la Junta de Andalucía; Juan Manuel Moreno; y el alcalde de Sevilla, Juan Espadas.
En noviembre del mismo año abría sus puertas en el Instituto Cervantes de Madrid otra muestra con una selección de este legado documental, bajo el título ‘Los Machado: Fondos de la Colección Fundación Unicaja’. Esta exposición mostraba por primera vez juntos el primero y el último de los textos de Antonio Machado conservados y conocidos hasta fecha. Entre los documentos y objetos de Antonio Machado se exponían, en primicia, la carta que éste recibe de José Bergamín y que, hasta la fecha, se creía perdida, así como numerosas muestras del taller literario y casi secreto de Manuel Machado.
Esta muestra, al igual que la inaugurada en Sevilla, persigue una representación plural no solo de Antonio y de Manuel Machado, sino también de otros miembros de su familia, ascendientes y descendientes, hombres y mujeres, mediante los cuales se puede contextualizar la vida y la obra de ambos poetas.
En marzo de 2020 el Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga en la plaza del Obispo ha inaugurado una nueva muestra con fondos de los hermanos Machado. Esta exposición está estructurada en doce zonas habilitadas en la planta baja del edificio y en la primera planta del singular inmueble, conformando la muestra documental del legado machadiano de la Fundación Unicaja más extensa realizada hasta el momento. Se completa con una sala dedicada a la relación de los hermanos Antonio y Manuel con los escritores de la Generación del 27, y cuenta con la colaboración del Centro que lleva su nombre en Málaga, así como con la proyección del documental de RTVE «Andando caminos» y con un homenaje plástico de autores como Pablo Picasso, Joaquín Peinado o Ben Silbert.
El Centro Cultural Fundación Unicaja de Cádiz ha sido el último espacio en el que se ha inaugurado una exposición con fondos del legado machadiano. En octubre de 2021 abría sus puertas al público una nueva muestra de manuscritos de los hermanos. Durante su inauguración, la sobrina-nieta de Antonio Machado, Mercedes de Lecea Machado, ofreció una conferencia sobre el último viaje del poeta a Colliure. A través de la investigación realizada sobre un conjunto de cartas inéditas pertenecientes al legado de la Fundación Unicaja, reconstruyó los últimos días de Antonio Machado en Colliure desde la salida familiar de Barcelona. La correspondencia de Antonio Machado con amigos y otros escritores, conservada por su hermano José Machado en su exilio en Chile, y el borrador de la última carta conservada del poeta que escribió y dirigió a Luis Álvarez Santullano, han revelado nuevos e interesantes detalles de los últimos días de su vida.
Edición de ‘La diosa Razón, la última obra teatral de los hermanos Machado
Fundación Unicaja presentó en Sevilla la última aportación divulgativa de su colección de manuscritos de los hermanos Machado, la obra de teatro ‘La diosa Razón’, que llega a las librerías después de un trabajo de investigación sobre más de cuatrocientos documentos llevado a cabo durante dos años por los especialistas Antonio Rodríguez Almodóvar y Rafael Alarcón Sierra.
La obra, inédita hasta este momento y publicada a través de Alianza, supone un acontecimiento para el mundo de la literatura en español y para el propio estudio del legado machadiano, ya que se trata de la última pieza escrita conjuntamente por ambos hermanos. Y, además, en una fecha convulsa (1935-1936), que privó al texto de su edición final, así como de posibles representaciones, con motivo de la separación definitiva de Antonio y Manuel Machado provocada por el estallido de la Guerra Civil y del exilio posterior.
‘La diosa Razón’, obra divida en cinco actos, y centrada en la figura histórica de Teresa Cabarrús -Susana Montalbán en el texto- y en la época de la revolución francesa, ha sido publicada para la ocasión en dos ediciones diferentes, si bien ambas preludiadas por una introducción a cargo de Braulio Medel, presidente de Fundación Unicaja. La primera, de carácter científico y de cerca de 620 páginas, reproduce la transcripción completa del conjunto de documentos autógrafos, mientras que la segunda, de 225 páginas, que es la que hoy se presenta, está orientada al público general, favoreciendo la lectura fluida y la adaptación a la ortografía actual, así como su posible montaje y representación.
Jornadas divulgativas sobre los hermanos Machado
En febrero de 2022 la Fundación Unicaja organizó unas jornadas de divulgación literaria dedicadas a la vida y obra de los hermanos Machado en el Ateneo de Sevilla. Estos encuentros estuvieron centrados en la obra de teatro inédita ‘La diosa Razón’ y comenzaron con una conferencia inaugural a cargo del exvicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra, presentada por el presidente de la Fundación Unicaja, Braulio Medel.
Visita Virtual a los Manuscritos de los Hermanos Machado

84-95979-30-6 Incluye historia de los manuscritos, ordenación y contenido, estado físico del fondo documental, criterios de edición y trascripción, abreviaturas empleadas y breve perfil del equipo de investigación y conservación. Incluye posibles composiciones inéditas y versiones con variantes significativas de Antonio Machado. Documentos Asociados: Hnos. Machado Poemas Inéditos 1 (pdf 1,7Mb)
Hnos. Machado Poemas Inéditos 2 (pdf 2,6Mb)

84-95979-40-3 Quedan de él 41 folios, 36 manuscritos y cinco en blanco. Incluye borradores y variantes de poemas, reflexiones sobre la poesía y el teatro, y la traducción de una balada de Henri W. Longfellow. Pertenece a la etapa de Baeza (1912-1919). Probablemente escrito hacia 1917 o poco antes, puesto que aparecen varios poemas de Campos de Castilla que se publican ese año en ‘Poesías Completas’. Documentos Asociados: Cuaderno 1 (pdf 10,5Mb)

84-95979-42-X Constaba de 150 hojas, de las cuales, tras ser arrancadas varias, quedan 128 hojas. Incluye borradores y versiones de poemas (la mayoría pertenecientes a ‘Nuevas Canciones’) y otros escritos en prosa (reflexiones sobre literatura, poesía y filosofía, más un borrador de carta a Ortega y Gasset). Escrito entre 1922 y 1924. Documentos Asociados: Cuaderno 2 (pdf 26,3Mb)

84-95979-43-8 Quedan de él 49 folios, de los cuales once están en blanco. Por los borradores de poemas que contiene, posiblemente fue escrito entre 1924 y 1926. Documentos Asociados: Cuaderno 3 (pdf 6,4Mb)

84-95979-54-3 Cuaderno 4: 50 folios manuscritos, posiblemente redactadas hacia 1915, con apuntes de prehistoria general e historia de España, de Fernando IV a Felipe V, procedentes en su mayor parte de Manuel Sales y Ferré Compendio de Historia Universal (1883). Cuaderno 5: 48 folios manuscritos, 15 de ellos arrancados, con apuntes de historia de España, de Felipe V a Napoleón, más otras anotaciones sobre la Primera Guerra Mundial y reflexiones filosóficas. Posiblemente redactadas hacia 1915. Documentos Asociados: Cuaderno de Historia (pdf 22Mb)

84-95979-55-151 Folios manuscritos, con apuntes de historia de la literatura española (de Diego Hurtado de Mendoza a Luis Vélez de Guevara), tomados de History of Spanish Literature de James Fitzmaurice-Kelly en la edición L’Histoire de Littératures. Littérature espagnole, 2ª Edith., refondue et augmentée, Paris, Librairie Armand Colin, 1913.Ya fue transcrito por Enrique Casamayor, (Cuaderno de literatura, Bogotá, Prensas de la Universidad Central, 1952), de donde lo toma Macrì con numerosas erratas. Posiblemente escrito hacia 1915. Se añaden, en anexo, 29 folios sueltos con anotaciones tomadas de la misma fuente. Documentos Asociados: Cuadernos de Literatura (pdf 19,8Mb)

84-95979-52-7 Epistolario: 13 folios que conforman siete cartas escritas entre 1912 y 1929: a su madre (1912), a Gregorio Martínez Sierra (1912), a su madre y a su hermano José (1913), a Alejandro Guichot (1922), a José Ortega y Gasset (1924) -más un fragmento o borrador de la misma-, a Manuel García Morente (1924-1925) y a Ernesto Giménez Caballero -de la cual solo se conserva un fragmento- (1929). Teatro (De Antonio y Manuel Machado): 90 folios sueltos. Escritura manuscrita a lápiz de Manuel Machado, salvo cinco hojas escritas en tinta negra, originales de Antonio Machado. Manuscrito incompleto de la obra teatral de los hermanos Machado ‘La Lola se va a Los Puertos’: Acto 1, escenas VII (copiada dos veces, sin y con acotaciones), VIII, IX (fragmento), X, XI y XII; Acto 2, escenas I (incompleta), II, III, V (fragmento), VI (incompleta) y VII; Acto 3, escenas II (fragmento), III, IV (fragmento) y VI (incompleta). Además, se conserva un fragmento de ‘La prima Fernanda’, acto tercero, escena XI. Documentos Asociados: Epistolario y Teatro (pdf 18,2Mb)

84-95979-44-652 Folios sueltos (varias arrancadas de cuadernos), con numerosos borradores y variantes de poemas. Por su fecha de composición, podemos datarlos entre 1912 y 1933. Incluye 2 folios sueltos, manuscrito del poema ‘Resuena Falla’, de Manuel Machado. Documentos Asociados: Poemas Sueltos (pdf 8,7Mb)

84-95979-51-9122 Folios manuscritos que conforman varios textos: las biografías de Antonio Machado y Núñez y Antonio Machado y Álvarez; dos manuscritos distintos e incompletos del relato ‘Gentes de mi tierra’ (1911); la autocrítica a ‘El Condenado por Desconfiado’ (1924); dos manuscritos distintos e incompletos de ‘Reflexiones sobre la lírica. El libro Colección del poeta andaluz José Moreno Villa’ (1924); un borrador incompleto de Juan de Mairena, y una nota sobre el asesinato de Federico García Lorca (1936). Documentos Asociados: Prosas sueltas (pdf 28,3Mb)

84-95979-53-5 Cuadernillo 1. ‘Teoría de la Aritmética’: 16 folios manuscritos. Escrito probablemente poco antes de 1906, cuando Machado abandona su proyecto de preparar oposiciones para emplearse en el Banco de España. Cuadernillo 2. ‘Aritmética mercantil’: 40 folios manuscritos. Posiblemente sea de la misma época y tenga mismo propósito que el anterior. Cuadernillo 3. ‘Programa de Lengua Francesa’: 9 folios manuscritos, con un temario de lengua francesa. Fechado en ‘Soria, 1910 á 1911’. Se añade, en anexo, una hoja suelta donde Machado informa sobre libros de texto de la misma asignatura. Documentos Asociados: Hnos. Machado Textos Profesionales (pdf 20,4Mb)