SALA 07
Desnudos; (sin fechar)
Este grupo de dibujos fechados desde mayo a diciembre de 1971 responde a un mismo patrón estético y técnico. Todos ellos utilizan el grafito y representan a la modelo desde perspectivas poco usuales o en escorzos, conformando un estudio completo y exhaustivo de las posibilidades plásticas del cuerpo femenino, donde se pueden contraponer los rotundos volúmenes y formas de la modelo de espaldas a la delgadez que marca la osamenta de la modelo recostada.
Desnudos
Este grupo de 3 obras comprende dos trabajos de serie gráfica que se dedican a un mismo tema, pero visto de manera frontal y trasera. En diferente punto de vista, junto a otros detalles como la pierna recogida o el brazo extendido, representan a la modelo desnuda. De ambas series – Chica de espaldas y Chica de frente – se conservan en el Museo Joaquín Peinado los primeros bocetos, los dibujos preparatorios, los calcos, las pruebas de autor y los grabados definitivos. Una completa y exhaustiva recopilación que nos permite ver, como las aquí expuestas, las enmiendas y reconsideraciones a lo largo del trabajo, el efecto espejo entre grabado y dibujo, e incluso apreciar cómo la tirada ha podido influir en la calidad del grabado, ya que al tratarse de una puntaseca, los continuos pasos por la prensa o el tórculo desgastan las rebabas que permiten dar calidades aterciopeladas a las líneas.
Desnudos; (sin fechar)
Rotulador sobre papel, 25,5 x 14,4 cm.

Desnudos; (sin fechar)
Rotulador sobre papel, 25,6×14,3 cm.

Pareja; (sin fechar)
Lápiz de grafito sobre papel, 36,8×28,2 cm.

Toilette; enero 1952
Plumilla sobre papel, 30,3×22 cm.

El bagaje clásico adquirido en los años de academia aflora en la ejecución de esta figura femenina, donde la tradición decimonónica del tema del baño está tratado con una gran maestría, sacando todo el partido de las posibilidades de la plumilla, no solo en el trazo sencillo, sino también en la consecución de los claroscuros.
Venus del Espejo; 1965
Aguada y lápiz de color sobre papel, 21×10 cm.

Con toda certeza, este dibujo está realizado en una de sus estancias en Londres durante la década de los sesenta; de hecho la Venus del Espejo de Velázquez, descansa en la National Gallery londinense. El abocetamiento es palpable en la línea del dibujo, mientras que la tinta aguada, dispuesta arbitrariamente, colorea e ilumina el apunte.
Desnudo sentado en una silla; 1966
Rotulador sobre papel, 27,9×39 cm.

Lineal y esquemático, es este dibujo ejemplo de una nutrida serie de bocetos, apuntes y estudios, que, iniciados por Joaquín Peinado a finales de la década de los cincuenta, incidieron en las posibilidades plásticas, formales y compositivas del desnudo femenino y, en otro orden de cosas, las “veleidades” y distracciones de la erótica. Dibujos esencializados, esquematizados y de fuerte tendencia geométrica que, despojados de color, inciden, como en este caso, en las posibilidades estructurales y volumétricas de un cuerpo femenino parcialmente recostado sobre una silla gracias a unas pocas líneas de factura ágil, rápida, decidida y con ciertas dosis de expresividad.
Desnudo apoyado en una silla; 1966
Rotulador sobre papel, 32,8×25,3 cm.

Erguido, frontal y apoyado en una silla mientras eleva su pierna derecha sirviéndose de la izquierda. Así se nos presenta este desnudo que, siguiendo la misma intencionalidad técnica y formal que el anterior, incide – aún más si cabe – en la reducción esquemática del dibujo a unos pocos trazos identificativos. A una linealidad geométrica, basada en los rudimentos constructivos del cubismo analítico, con la que el Peinado maduro experimenta en busca de nuevos enfoques compositivos y estructurales del cuerpo femenino.
Encargos publicitarios
Estas seis acuarelas nos muestran encargos publicitarios que realizó Peinado. Ello no es motivo para que el pintor deje de indagar artísticamente, al contrario, en estos estudios utiliza lenguajes cercanos al cubismo y a la abstracción unida a una paleta breve pero de intensos colores.

Bols 1953 Acuarela sobre cartulina, 15,1×12,1 cm.

Bols 1953 Acuarela sobre cartulina, 15,1×12,1 cm.

Bols 1953 Acuarela sobre cartulina, 15,1×12,1 cm.

Bols 1953 Acuarela sobre cartulina, 15,1×12,1 cm.

Bols 1953 Acuarela sobre cartulina, 15,1×12,1 cm.

Bols 1953 Acuarela sobre cartulina, 15,1×12,1 cm.
Spring Frülling; (sin fechar)
Tinta, acuarela y gouache sobre papel, 31,7×24,3 cm.

Esta obra pudo estar destinada a una portada o a un cartel. La inclusión del diseño de la grafía en la parte superior – SPRING FRÜLLING, que significa “primavera” en inglés y alemán respectivamente – puede indicarnos la naturaleza de esta obra ya que no es usual la presencia de palabras (de un arte verbal) en la obra de Peinado. Formalmente, el motivo se articula en cinco franjas verticales; la izquierda en un panel geométrico a base de rombos, unas picas y tréboles, que junto a los rombos de la trama – diamantes – y los corazones inscritos en las peras, rememoran los naipes. Éstos fueron un motivo comúnmente representado en las naturalezas muertas de los primeros años del siglo XX, así Gris con sus Naipes (1926-27), Dalí con Gran Arlequín y pequeña botella de ron (1925), o el mismo Peinado en bodegones neocubistas de los años 20 recogen este motivo. Las restantes cuatro franjas albergan el tema fundamental: un frutero con peras. Nuevamente el frutero es un elemento representativo de las naturalezas muertas cubistas y especialmente en Peinado, que lo llega a representar en otros lenguajes como el abstracto geométrico. El conjunto posee reminiscencias cubistas en la compartimentación del espacio en planos cromáticos, así como otros métodos como las transparencias entre peras que, maximizado por los contrastes de colores a tinta plana, dotan de gran fuerza al conjunto que recuerda o rememora estéticas de vanguardia.
Figura con Paloma; (sin fechar)
Acuarela y gouache sobre papel, 30,2×22,1 cm.

Esta delicada figura, aunque sin fecha, podría inscribirse en la década de los cuarenta. En estos años, Peinado, en plena de reconsideración estilística, a la par que cimenta un estilo que le acompañaría a partir de 1945-50, es un momento en que parece rememorar estéticas y ejercicios en los que participó. Este dibujo podría recordarnos algunas ilustraciones para revistas literarias en la segunda mitad de los años veinte. Los leves toques de color se usan en negativo, es decir, exteriores a la figura y creándole el espacio cromático que, muy débil y sutilmente, la enmarca. La figura, tremendamente estilizada, está compuesta por trazos de diferente grosor y materia, así como la forma circular del pecho.
Visitas guiadas a la colección permamente
Las visitas, llevadas a cabo por personal especializado del museo, se realizarán previa cita una vez conformados grupos de más de 10 personas.
Solicitar plazas en el teléfono 952 87 15 85.
El precio de la visita guiada, no incluido en el de acceso al museo, es de 1€ adicional por persona.