Museo Fundación Unicaja de Artes y Costumbres Populares

Bienvenido al Museo Fundación Unicaja de Artes y Costumbres Populares

Decano de los museos privados de la ciudad de Málaga, el Museo Fundación Unicaja de Artes y Costumbres Populares encuentra sus antecedentes en los años sesenta, a la par de la inauguración del Museo de Bellas Artes (1961), concebido con dos secciones más: la arqueológica y la etnográfica.

El primer material recabado para este fin fue colocado en unas dependencias cedidas por la Sociedad Económica de Amigos del País, en el antiguo edificio del Montepío de Viñeros situado en la Plaza de la Constitución. En 1974 se ultima la compra del histórico Mesón de la Victoria (siglo XVII), abandonado y en estado de ruina, que se comienza a restaurar y acondicionar para su conversión en Museo, proceso que dura hasta el 23 de octubre de 1976, cuando se inaugura.

El objetivo inicial fue el poner en práctica en la ciudad una política sobre la conservación y recuperación del patrimonio etnográfico, que hacia concebir este tipo de museos como vehículo de exposición de las investigaciones en este campo.

Desde entonces hasta hoy, el Museo no ha cejado en su empeño, aumentando sus colecciones y poniendo en valor la etnografía y  etnología de Málaga y su provincia a través de sus 18 salas expositivas; espacios únicos ambientados según las costumbres tradiciones,  entre los que destaca su magnífica colección de barros malagueños, cerámicas, piezas textiles, forja, orfebrería, piezas de religiosidad  popular, artes de la imprenta, etc.

¡Descubre el Archivo Díaz de Escovar!

Consulta online o visita presencialmente los valiosos fondos documentales de Don Narciso Díaz de Escovar en el Museo Fundación Unicaja de Artes y Costumbres Populares.

Tienda MACP

Encuentra productos exclusivos inspirados en la cultura malagueña en la tienda del Museo de Artes y Costumbres Populares.

Lleva contigo un recuerdo único de tu visita.
¡No te lo pierdas!

Museos Fundación Unicaja

El Museo Fundación Unicaja Joaquín Peinado y el Archivo Díaz de Escovar son dos espacios destacados gestionados por la Fundación Unicaja.

Museo Fundación Unicaja Joaquín Peinado

El Museo Fundación Unicaja Joaquín Peinado, ubicado en Ronda, España, exhibe obras del pintor español Joaquín Peinado, destacado miembro de la Escuela de París. El museo se centra en su legado artístico, con una colección que abarca pinturas, dibujos y grabados.

Archivo Díaz de Escovar

El Archivo Díaz de Escovar es una colección de documentos históricos y literarios sobre Málaga y Andalucía. Fundado por Narciso Díaz de Escovar, contiene manuscritos, cartas, recortes de prensa y fotografías, reflejando la vida cultural de finales del siglo XIX y principios del XX en España.

Visitas guiadas a la colección permamente

Las visitas, llevadas a cabo por personal especializado del museo, se realizarán previa cita una vez conformados grupos de entre 10 y 25 visitantes. Solicitar la información en el teléfono 952217137

El precio de la visita guiada, suplementario al de acceso al museo, es de 1€ por persona.

Información general

No puedes copiar el contenido de esta página

Museo Fundación Unicaja de Artes Populares

Sala 15 - Despacho de Arturo Reyes

Una de las claves definidoras de la vivienda burguesa era la separación entre los ámbitos privados y públicos. Los primeros eran dominio de la mujer y lo constituían dormitorios, salas de costura, cocina, aseos y habitaciones del servicio. Los segundos eran la zona de exhibición, y estaban formados por los salones, gabinetes, comedores y despachos.

Uno de ellos, el despacho, se ha montado en esta sala, con la particularidad que es el original del escritor malagueño Arturo Reyes, excelente costumbrista que inmortalizó los tipos populares de Málaga a través de sus novelas Cartucherita y La Goletera. La perfecta ambientación nos transporta al ambiente culto de la época con la ayuda de todas esas fotografías, colgadas de las paredes, de personajes de su tiempo con los que se relacionaba.

Plano Sala 15 Despacho de Arturo Reyes

Galería sala 15

Video sala 15

Museo Fundación Unicaja de Artes Populares

Sala 05 - Fragua

Reproduce una herrería, con fragua de mampostería y fuelle manual, martillos de bola y machos, bigornia (o yunque, utensilio sobre el que se bate o golpea el hierro blando), espetón (atizador de hierro para el fuego), tenazas, etc. Colgados en la pared, y como valor testimonial del trabajo de la forja (trabajo sobre algunos materiales calentándolos previamente en la fragua para hacerlos más dóciles), distintos productos realizados en este arte como soportes de faroles, muestras de herrerías de campo, etc. Especialmente significativo para la provincia son los calabozos o rozones, especie de cuchillo de hoja curva utilizado en Málaga para cortar caña de azúcar.

Plano Sala 05 Fragua

Una lectura especial tiene las rejas, barandillas de balcones y cancelas, recabadas de derribos de viviendas del barrio del Perchel y no sólo por ser ejemplos del trabajo en forja sino porque en su tipología definían la ornamentación de la arquitectura doméstica local de los siglos XVIII y XIX. Especificidad que se mantiene en la localidad durante el siglo XIX y principios del siglo XX, ya como producto industrial y sinónimo de ese progreso que alcanza la zona gracias a las grandes industrias metalúrgicas, de Heredia principalmente, y queda testimoniado, a nivel decorativo, en los herrajes de las casas de la reconvertida ciudad decimonónica.

Galería sala 05

Video sala 05

Museo Fundación Unicaja de Artes Populares

Sala 04 - La tahona

Conectada directamente con la sala anterior, en este espacio se reproduce la tahona (edificio que reúne las funciones de molino de harina y panadería. En algunos casos exclusivamente la última), rescatada de la localidad de Álora, con sus diferentes partes: mastrén (molino de harina movido por caballería, empleado generalmente para amasar), artesa para amasar la harina, horno para caldear el pan, tablas para enfriarlo, palas para sacarlo del horno, peso de bombo para la harina, canastas, cribas y tinaja para conservarlo y transportarlo.

Plano Sala 04 Tahona

Galería sala 04

Video sala 04

Museo Fundación Unicaja de Artes Populares

Sala 03 - El arte de la pesca

Pensada como homenaje a los hombres de la mar y a la tradición marinera de la zona, mediante esta sala se hace alusión, también, a los orígenes de la ciudad y su riqueza desde la antigüedad gracias a la calidad de sus salazones y al comercio de estos.


El mar y sus productos ha forjado una parte esencial de la identidad de Málaga. Este legado marítimo se personifica en figuras tan icónicas como el cenachero, el vendedor ambulante de pescado que, con sus cenachos colgando de una vara sobre los hombros, se convirtió en un símbolo de la vida costera. Su imagen, inmortalizada en cuadros y carteles como los de Jaraba captura la esencia de nuestra ciudad que vive del mar. Igualmente representativo es el jabegote, el pescador de la jábega cuya labor diaria extraía del mar tesoros como boquerones, chanquetes y sardinas. Estos productos apreciados por su calidad no sólo nutrían a la población sino que también realzaban el valor y la reputación de Málaga.

Plano Sala 03 El arte de la pesca

Domina la sala un sardinal, barca de pesca semejante a la jábega, la otra embarcación específica del lugar y reproducida en maquetas situadas en repisas colgadas de las paredes. Como complemento, enseres de pesca se distribuyen en torno a una escenografía que simula la típica acción de sacar de la mar las barcas tras la pesca.

Como nota «romántico-ambiental», el mascarón de proa de corte modernista y otras piezas consolidad la imagen de una Málaga costera, próspera y rica en recursos marinos y que como área específica e identificadora en este museo, supone como actividad el mundo de las relaciones con el trabajo.  

Galería sala 03

Video sala 03

Museo Fundación Unicaja de Artes Populares

Sala 01 - Cocina popular

Bienvenidos a este viaje a través del tiempo y la cultura. Esta primera sala se sitúa como punto de partida donde las primeras piezas de nuestra colección cobran vida. Cada objeto es un capítulo esencial de la historia que están a punto de explorar.

Como testimonio de este pasado, aprovechando el hogar de la primitiva posada, se ha montado una cocina propia de la arquitectura popular de la provincia, con un amplio humero, que recorre todo el testero sur adornado con calderos de cobre sobre la repisa de la campana de la chimenea. A ambos lados, poyetes de obra se utilizan como bancos invitando a imaginar las reuniones en torno al fuego. 

Plano Sala 01 Cocina popular

Para completar la escena, canteras, hornillas, plateros, tenazas para atizar el fuego, trébedes (utensilio de barro o forja formado por tres brazos equidistantes bajo un eje circular, utilizado para sostener cacharos sobre el fuego) y otros utensilios domésticos llenan este espacio como también los anafres (hornillo portátil, de forma circular y dotado de tres patas y tres asas. En la parte inferior tiene una puerta para la alimentación del combustible), y otros utillajes propios de la cocina que ofrecen una visión completa de la vida cotidiana de la época.

Galería sala 01

Video sala 01

Museo Fundación Unicaja de Artes Populares

Sala 02 - Comedor rural

El comedor escenifica la sala contigua a la cocina de una casa de labranza de cierto nivel socio-económico. Lo habitual en las zonas rurales de la provincia es el cortijo de pequeño tamaño donde hogar y sala coinciden en una misma estancia, sirviendo de dormitorio la mayoría de las veces, ya que las cámaras del piso estaban dedicadas al almacén del grano, secadero de jamones y productos de la matanza, etc. En zonas económicamente más fuertes (Depresión de Antequera…) se da un tipo de viviendas de mayor especialización en los usos de los espacios, correspondiendo, también, a un mayor nivel social. El comedor que se presenta en el Museo corresponde a esta tipología, pese a la sencillez que lo domina.

Plano Sala 02 Comedor rural

La selección de piezas expuestas, mesas tocineras, bazares, ruecas, lebrillos, orzas, máquinas para picar carne, etc., así como buena parte de las de la cocina, son utensilios empleados en las matanzas, actividad, todavía en uso, que mantiene la realización de objetos y técnicas sólo posibles por procedimientos artesanales y contribuye a la vigencia de todo ello.

Galería sala 02

Video sala 02

Museo Fundación Unicaja de Artes Populares

Sala 06 - Lagar, bodega y taberna

Si la mar fuera la primera seña de identidad de Málaga, el vino ha sido la segunda. Reconocida la calidad de sus uvas desde la época islámica, la industrialización tuvo como motor impulsor la fabricación en hierro de los flejes de las botas para la exportación del vino de Málaga. Este importante sector económico queda materializado a lo largo de la crujía sur de la planta baja en esta sala. 

En ella se escenifican las artes de la viticultura (arte de cultivar las vides) y la enología (conjunto de conocimientos relativos a la elaboración del vino) mediante la reproducción de un lagar, de una bodega y una taberna, espacios que vienen a representar los procesos de recogida y pisado de la uva, crianza, conservación y posterior distribución.

Plano Sala 06 Lagar, bodega y taberna

Aquellas actividades imposibles de montar se representan a través de paneles iluminados, como son los que muestran la recogida y transporte de la uva, y unos paseros de la Axarquía malagueña.

Objetos propios de este sector son la prensa del lagar, procedente de Sedella, del siglo XVIII, las botas para contener el vino, el torniquete de barrilero y el mostrador de la taberna de una existente hasta mediados del siglo XX en el Perchel.

Galería sala 06

Video sala 06

Museo Fundación Unicaja de Artes Populares

Sala 07 - La almazara

Junto a esta área se encuentra la escenificación de otro de los sectores económicos más importantes de la provincia, como es la industria del aceite, mediante la reproducción de una almazara con su empiedro, una prensa donde se exprime la masa resultante de la molturación previa y un depósito de hierro fundido, todo ellos recuperado de un molino de la prensa el Limonero. Otros utensilios utilizados en la recogida de la aceituna como la zaranda para cernir la aceituna y separarla de la hoja, las haraperas o soplillos para la zaranda, etc., ambientan este espacio.

Plano Sala 07 La almazara

Galería sala 07

Video sala 07

Museo Fundación Unicaja de Artes Populares​

Sala 12 - Vida burguesa

Dedicada al ambiente burgués, unas vitrinas exhiben maniquíes con vestidos y trajes de la burguesía decimonónica, indumentarias infantiles, carnés de bailes, sombrillas de seda y una casa de muñecas. Esta sala se abre a tres interesantes unidades estrechamente vinculadas a la cultura burguesa local.

Nos adentramos en la Málaga decimonónica; una ciudad en pleno auge donde la burguesía marcaba el ritmo de la vida social y cultural. Esta sala está dedicada a recrear el ambiente distintivo de esta clase influyente. Se despliega en sus vitrinas un interesante repertorio de objetos que definen este estilo de vida: maniquíes ataviados con exquisitos vestidos y trajes de la época, indumentaria infantil y religiosa (trajes de cristianar), delicados carnés de baile que narran las elegantes veladas de la sociedad, sombrillas de seda que resguardaban la piel de la luz del sol y una detallada casa de muñecas que refleja la vida doméstica de la época. 

 

Plano Sala 12 Vida burguesa

Galería sala 12

Video sala 12

Museo Fundación Unicaja de Artes Populares

Sala 14 - Gabinete

Indispensable en toda casa burguesa del siglo pasado era el gabinete, pequeña sala contigua al salón y llena de pequeños objetos decorativos, de ambiente íntimo y coloquial. Cuenta con los elementos indispensables: el incómodo tresillo que obligaba una postura envarada para las visitas, velador, mesa de té, tapetes de encaje y cortinas de finos tejidos. 

Esta sala nos adentra en el refinamiento de la vida doméstica. En ella se aprecia cómo las labores femeninas y la educación musical de los hijos eran pilares fundamentales en su estilo de vida. 


Plano Sala 14 Gabinete

Galería sala 14

Video sala 14

Museo Fundación Unicaja de Artes Populares

Sala 13 - Imprenta

El ambiente cultural de Málaga en el siglo XIX tuvo un modo de expresión muy elocuente a través de la imprenta. No fueron sólo las abundantes publicaciones periódicas las que señalan esta característica, sino también, y sobre todo, la importante reproducción gráfica y los buenos artistas que trabajaron en ella.

El pequeño espacio que dedica el Museo a este sector está magníficamente representado a través del material procedente de la imprenta Sur-Dardo, fundada por Manuel Altolaguirre y Emilio Prados, de ahí el Modernismo de las imágenes de piedra, y de gráficas Alcalá, con un importante taller de litografía potenciado por Fausto Muñoz, especializándose en carteles de toros y lechos de cajas de pasa. Muestras de los trabajos aparecen en las vitrinas y expuestas en sus paredes.

Plano Sala 13 Imprenta

Galería sala 13

Video sala 13

Museo Fundación Unicaja de Artes Populares

Sala 16 - Dormitorio rural

Dormitorio o cámara, burgués-rural. Ligeramente elevado respecto al nivel del suelo del resto de la sala se reproduce un dormitorio de carácter popular, pero de cierto acomodo.

La típica cama de tubo, de hierro forjado con cuidado diseño, colcha y cortinas de batista y encaje, cuna de madera, baúl, etc., presenta las principales piezas de mobiliario en este medio.

Plano Sala 16 Dormitorio rural

Galería sala 16

Video sala 16

Museo Fundación Unicaja de Artes Populares

Sala 17 - Labores agrícolas

Como queriendo enlazar el ambiente íntimo de la cámara anterior con su medio de desenvolvimiento, esta sala contiene diferentes aperos de labranza dedicados especialmente al secano. Bielgos, trillos de pedernales, de cuchillas y de rulos, yugos para mulos o bueyes, azadones, hoces, calabozos, etc.

Como complemento a la agricultura, las sequeras, lecheras, objetos para la apicultura como las mieleras hechas de barro cocido o vidriado, son ejemplos de nuestra artesanía alfarera. El extremo de la sala se ha dedicado a la industria de la pasa, exponiéndose cajas de pasas para el consumo interior, para el selecto y la exportación, forradas de rasos de colores, dibujos y litografías en las tapas así como las plantillas para rellenar las cajas con caprichosas formas.

Plano Sala 17 Labores agrícolas

La industria del higo ha sido otra de las tradicionales del lugar. No en balde, los higos de Rayya se exportaban hasta Oriente Medio por su calidad y ser considerados los mejores y más dulces del mundo. En este espacio está presente esta seña de identidad de la provincia mediante prensas de ceretes (canastilla de palma en forma de disco) y ceretes llenos de higos secos.

Galería sala 17

Video sala 17

Museo Fundación Unicaja de Artes Populares

Sala 18 - Tradición alfarera

Uno de los productos suntuarios de la Málaga musulmana fue la cerámica de loza dorada o de reflejo metálico (producto de alta cotización) que constituía un importante sector económico de la ciudad. Anteriormente, los abundantes alfares romanos existentes vuelven a señalarnos la tradición alfarera del lugar, tradición que decayó durante la Edad Moderna aunque sin perderse, sino que se reconvirtió hacia lo más estrictamente artesanal y popular.

Durante el siglo XIX tuvo un importante impulso que se manifiesta en las piezas procedentes de Cuevas de San Marcos, Coín o Colonia Santa Inés. Piezas caracterizadas por la combinación del melado y el verde y manteniéndose muy escasamente el azulón típico de Málaga.

Plano Sala 18 Tradición alfarera

En esta sala se ha tratado de exponer piezas representativas de este arte, dedicado casi en exclusiva a recipientes de uso doméstico o como complemento de la arquitectura a través de los canalones, gárgolas, etc.

Galería sala 18

Video sala 18

Museo Fundación Unicaja de Artes Populares

Sala 09 - Fiestas y folclore

Adentrándonos en la esencia de Málaga y su provincia esta sala nos invita a descubrir las fiestas y el folclore que definen nuestra identidad cultural. Aquí nos acercamos a las tradiciones más arraigadas; aquellas que forman parte de nuestro patrimonio inmaterial. 

En sus vitrinas se despliega la singularidad de los verdiales, una de las fiestas más emblemáticas de Málaga. Aquí se exhibe un conjunto de figurillas de barro policromado, obra de Carmen Pastora, una artista local que preserva la tradición de los Barros Malagueños. Junto a estas representaciones se muestran los instrumentos y elementos característicos de los verdiales: sus peculiares sombreros adornados con flores, espejos y cintas de llamativos colores. También se exhibe la belleza de la fiesta de los rondeles de Casarabonela, destacando los instrumentos utilizados en el recorrido procesional. Y finalmente, se muestra la riqueza musical de las pastorales, con sus instrumentos más característicos como la pandereta, la botella de anís y la zambomba.

Plano Sala 09 Fiestas y folclore

Galería sala 09

Video sala 09

Museo Fundación Unicaja de Artes Populares​

Sala 10 - Barros malagueños

Entre lo popular y lo culto, esta sala, la más amplia del Museo, recoge en vitrinas muestras de cerámica que representan temas religiosos y populares, los famosos Barros Malagueños. Cubren una doble función. Por una parte, a través de las diferentes figuras, hay una representación de tipos populares, desde los más cotidianos hasta los más llamativos y tipificados. Mediante ellos se muestrean indumentarias, personajes populares y representaciones de fiestas del folclore local o nacional. Por otra, son una muestra del arte menos culto que se desenvolvió en la ciudad desde finales del siglo XVIII hasta primeros del XX.

Sin duda, por su calidad, son la colección estrella del Museo. Proceden de la compra realizada a Peter Winckworth, coleccionista inglés, y son la mejor representación del Romanticismo artístico en la cuidad.

Plano Sala 10 Barros malagueños

Los antecedentes de este tipo de trabajos hay que encontrarlos en Nápoles, en el siglo XVIII y las figuras para belenes. En España, y en el mismo siglo, Murcia y Granada, sobre todo, desarrollan este arte. En Málaga comienza con los mismos objetivos a finales del siglo XVIII de mano de Salvador Gutiérrez de León, preferentemente de temática religiosa, aunque el populismo goyesco hizo recaer el interés por los tipos populares. Será con el Romanticismo cuando lo folclórico, lo popular y lo cotidiano, convertidos en tipos genéricos, tendrá un amplio desenvolvimiento.

En Málaga tuvieron un especial éxito por la autenticidad de su contenido, al estar hechos por escultores de sólida formación, alcanzando una amplia demanda por parte de viajeros, extranjeros especialmente, que buscaban la España de «pandereta», perfectamente representada en los bandoleros a caballo, toreros, bailaoras y personajes del pueblo andaluz y malagueño en particular que reproducían esos barros, trabajados con una brillante y expresiva policromía.

Los principales artistas que trabajaron este género fueron la familia Gutiérrez de León: Salvador, el padre; Antonio, el hijo; Antonio, nieto y el mejor de los tres y el más propiamente romántico y José Vilchez, yerno del primero. Por otra parte los Cubero, menos escultores y más artesanos porque producían industrialmente y terminaban las figurillas al ser compradas, y Francisco Muzzo, italiano, que se especializó en asuntos taurinos.

La colección del Museo recoge temas de tauromaquia, bailes populares, tipos populares, belenes y temas religiosos.

Galería sala 10

Video sala 10

Museo Fundación Unicaja de Artes Populares​

Sala 11 - Religiosidad popular

El Romanticismo potenció también la visión de la relación del hombre con lo «trascendente» incrementándose la religiosidad, pero de un modo más íntimo y coloquial.

El mundo de lo popular se manifestó en este terreno mediante esos belenes o calvarios de pequeñitas figuras metidas en urnas de cristal, vidrios devocionales, exvotos de ingenua narrativa e imágenes de rezo en la intimidad de la alcoba. En esta sala se muestra una interesante y variada relación de estos objetos.

Plano Sala 11 Religiosidad popular

Galería sala 11

Video sala 11

Museo Fundación Unicaja de Artes Populares

Sala 08 - Cuadra

Ocupa un amplio espacio compuesto por tres naves separadas por pilares rectangulares bajo arcos de medio punto, con un suelo empedrado que informa sobre el tránsito de caballería por esta zona. Se ha mantenido este uso y en él se han situado piezas relacionadas con arreos y complementos para animales de carga y transporte, así como carruajes, carros, monturas, pesebres, abrevaderos, etc.

Las labores artesanas que se ocupan de la manufactura de piezas relacionadas con este área son: albardonería (arte de producir aparejos de animales, realizados, generalmente, en tela de lona), guarnicionería (arte del trabajo en cuero, badana y piel de aparejo de las bestias y que se ocupa preferentemente del curtido de estos materiales para trabajos de monturas, correajes, jáquimas y tiros de animales), talabartería (aúna las labores de guarnicionero y albardonero realizando piezas en materiales como la lona, cuero, fibras vegetales, etc.), carpintería y herrería.

Plano Sala 08 Cuadra

Este conjunto viene a representar la tradición vigente en amplias zonas de la provincia como pueden ser la Axarquía, zona del Torcal, de la Serranía de Ronda, en donde lo escarpado del terreno hacía inviable las labores agrícolas mecanizadas, manteniéndose el uso del animal (mulas) para ello, así como para el transporte interno (mulas, asnos, caballos).

 Como testigo del transporte de otras épocas se exhibe una berlina (carruaje de viajeros), elemento que nos sitúa en el plano ambiguo entre lo artesanal/funcional y lo singular/evocador.

Al salir de esta sala, y atravesando el patio, inmortalizado gracias a la obra de José Denis Belgrano «Después de la corrida», se encuentra el acceso a la primera planta. No obstante, para asegurarnos que todos los visitantes disfruten plenamente de la experiencia, disponemos de un ascensor que facilita el acceso a la planta superior a personas de movilidad reducida.

Galería sala 08

Video sala 08