La exposición «Los Machado. Retrato de familia», que pretende mostrar por primera vez al gran público el legado intelectual de la familia Machado al completo, llega a la sede de la Real Academia Española (RAE) en Madrid, donde se podrá visitar entre el 30 de abril y el 29 de junio. Esta muestra recala en la RAE para unir de nuevo a los hermanos Machado en la institución de la que formaron parte: Manuel como miembro de número y Antonio como académico electo, ya que nunca llegó a leer su discurso de ingreso en la Academia.
La exposición, que acoge la sede de la RAE, se ha inaugurado este martes 29 de abril, en un acto que ha contado con las intervenciones del director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado; el director de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, René Jesús Payo Hernanz, y el director de Actividades Culturales de la Fundación Unicaja, José María Luna, y en el que se ha recordado al director de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, Pablo Gutiérrez-Alviz Conradi, que no ha podido estar presente como consecuencia de las alteraciones en el transporte ferroviario por el apagón de este lunes. La muestra está comisariada por Alfonso Guerra, quien también ha intervenido en la inauguración.
La Real Academia Española, la Fundación Unicaja, la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes y la Real Academia Sevillana de Buenas Letras han organizado este proyecto expositivo, que cuenta además en su paso por Madrid con la colaboración de la Fundación pro Real Academia Española y la Comunidad de Madrid.
La muestra alberga más de doscientas piezas originales vinculadas a Antonio y Manuel Machado: manuscritos, cartas, primeras ediciones bibliográficas, fotografías, material hemerográfico, obras plásticas y objetos personales que explican los orígenes literarios de los hermanos y su recorrido vital y creativo. Las obras y objetos expuestos proceden en su mayoría de las colecciones de Fundación Unicaja y la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes. Además, la exposición se completa con fondos aportados ex profeso por otras instituciones, entre las que se cuenta la propia Real Academia Española.
Viaje desde la infancia hasta el exilio
El proyecto expositivo propone al visitante un recorrido por la vida y obra de los hermanos Machado a través del legado personal e intelectual de los abuelos Antonio Machado y Núñez y Cipriana Álvarez Durán; de los padres Antonio Machado y Álvarez, Demófilo, y Ana Ruiz, y del hermano José Machado Ruiz. También revela la sucesión de influencias entre sus miembros: la pasión por lo científico y la naturaleza del abuelo, la querencia por los cuentos y romances de la abuela o el gusto por el folclore y el mundo popular del padre.
Guiado por la trayectoria de los dos hermanos, el espectador viaja desde el hogar infantil en Sevilla hasta el encuentro en Colliure a través de varios ejes cronológicos: la infancia (1874-1883), centrada en la vida doméstica, las influencias de los abuelos y el padre en la futura obra de los Machado; la adolescencia (1883-1893), que relata el traslado a Madrid, la formación en la Institución Libre de Enseñanza, y la muerte del padre y del abuelo; la juventud (1893-1907), marcada por las tabernas y la cultura popular en la que se sumerge Manuel, y la estancia en París de ambos hermanos; el viaje (1907-1912), que repasa la separación, el inicio de la vida profesional y el periodo en Soria; la madurez (1912-1919), en la que se analiza el duelo por Leonor y el casamiento de Manuel; el regreso (1919-1936), con Segovia y la Real Academia Española de fondo, y la guerra (1936-1939), que relata el inicio de la contienda y las repercusiones en la familia, y Colliure (1939), fundamentada en la muerte y el exilio.
Así, entre otras cuestiones, en la muestra también se recuerda, por ejemplo, que el abuelo, que llegó a ser alcalde de Sevilla, rector de la universidad de la ciudad y gobernador civil de la provincia, fue el creador del Gabinete de Historia Natural de la Hispalense, cuyas piezas se encuentran dispersas actualmente por diversos centros universitarios. Con motivo de la muestra, se ha reconstruido parte del gabinete científico mostrando ejemplares de flora, fauna, fósiles y minerales recopilados por él. En otra sala, las personas que visiten la exposición se podrán encontrar con una mesa típica de los cafés literarios que Antonio y Manuel frecuentaban durante su juventud en Madrid, para llegar a un último espacio dedicado a la época de la guerra en el que, además de diversos documentos, hay también sacos de tierra que recuerdan a los empleados en las trincheras. Además de instalaciones audiovisuales, se puede encontrar también una recreación de la máquina de trovar, creada por Antonio Machado ochenta años antes de la irrupción de la inteligencia artificial. El visitante, siguiendo unas sencillas instrucciones, puede hacer uso de ella para componer su propio soneto.













