La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga acoge esta mañana la primera jornada del Congreso Internacional de Formación del Profesorado Profe25: Enseñar a Educarse, patrocinado por Fundación Unicaja. Este Congreso supone la continuación del Congreso Profe10, celebrado hace 15 años. Este encuentro reunirá a destacados especialistas, investigadores y profesionales de la educación para dialogar sobre los grandes desafíos actuales: cómo recuperar la atención y el deseo de aprender; cómo reconstruir las mentalidades docentes hacía una ética del diálogo, la veracidad y el compromiso colectivo; repensar los saberes del currículum y los contextos de enseñanza-aprendizaje; y el papel profesional del profesorado en torno a los saberes y cualidades docentes que necesita nuestro mundo.
En la inauguración han participado el delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y Universidad, Investigación e Innovación Educativa, Miguel Briones; el vicerrector de la Universidad de Málaga, Pedro Jesús Mairels; el responsable de Educación de Fundación Unicaja, Enrique Gómez-Puig; las catedráticas de Didácticas y Organización Escolar, Encarnación Soto y Nieves Blanco; el director del Departamento de Didáctica y Organización Educativa, Juan José Leiva, y la decana de la Faculta de Ciencias de la Educación, Carmen Vaquero.

Durante los tres días del congreso, los participantes podrán asistir a mesas plenarias, diálogos, simposios y talleres pensados para generar una conversación que posibilite el diálogo porque conversar, dialogar, sobre todo con quienes tienen una perspectiva diferente, es el único camino posible para re-construir el mundo común.
Hasta el miércoles personalidades de distintas ramas del saber reflexionarán sobre la educación en el mundo digital, desigual, incierto y acelerado en que vivimos. Pedagogos como Ángel Pérez Gómez y Miguel Ángel Santos (Universidad de Málaga), Linda Darling-Hammond (Universidad de Stanford), Ken Zeichner, (Universidad de Wisconsin-Madison), John Furlong (Universidad de Oxford), Antonio Novoa (Universidad de Lisboa) y Carina Kaplan (Universidad de Buenos Aires) debatirán con filósofos como Amador Fernández Savater y José Carlos Ruiz o especialistas en distintas ramas de la Psicología como Juan Ignacio Pozo, Déborah Imhoff y Ramón Nogueras.
Los centros educativos tanto de la ciudad como de fuera estarán muy presentes en el Congreso a través de la participación como ponentes de docentes como Alfredo Hoyuelos (Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona), Katia Hueso (grupo de juego en la naturaleza Saltamontes), Maribel Serralvo (CEIP El Gracia de Málaga), José María Ruiz (IES Cartima de Estación de Cártama) o Meritxell Bonás (Instituto Escuela El Martinet de Barcelona).
En el convencimiento de que la educación no puede entenderse desconectada de la cultura, el programa incluye actividades culturales como “Meditaciones elementales” de la violinista Luz Prados en la sala Fundación Unicaja María Cristina, entidad patrocinadora del Congreso y la obra teatral “Un poeta de Nueva York” de Federico Garcia Lorca, a cargo del Taller de Teatro de la Asociación de Jubilados de Carranque, dirigido por José Antonio Sedeño.






























































