La Peña Flamenca de Jaén ha presentado hoy la cuadragésima edición de la Semana de Estudios Flamencos, que se desarrollará del 2 al 6 de junio con el patrocinio de la Fundación Unicaja Jaén bajo el título ‘Los cantes de Jerez y sus sagas’. En la presentación del cartel han participado la presidenta de la Fundación Unicaja Jaén, Carmen Espín; la diputada del Área de Cultura de la Diputación de Jaén, África Colomo; la vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, y el presidente de la Peña Flamenca, Alfonso Ibáñez, entre otras autoridades.
Esta edición versará sobre Jerez, una de las ciudades más significativas en la historia y evolución del flamenco. Su contribución al flamenco no solo se mide por la cantidad y calidad de artistas que han surgido de esta región, sino también por la consolidación de un estilo propio. Este estilo está íntimamente ligado a la estructura social de Jerez y a su geografía cultural, con especial énfasis en los barrios de Santiago y San Miguel. La tradición oral y familiar ha jugado un papel crucial en la preservación y transmisión de este arte a lo largo de generaciones. El flamenco que emana de Jerez se caracteriza por un profundo sentido del compás, una intensa emocionalidad en el cante y una particular manera de modular la voz que remite a lo ancestral. Estilos como la bulería, la soleá y las seguiriyas encuentran en Jerez algunas de sus expresiones más puras y respetadas. Esta riqueza cultural se debe en gran parte a las sagas familiares, que han mantenido el arte flamenco como un patrimonio vivo.
Entre estas familias destacadas que se tratarán en esta edición se encuentra la familia Carpio, representada por La Paquera de Jerez, que ha dejado una huella imborrable en el cante flamenco con su carisma y entrega. Los Terremoto son otra saga emblemática, conocida por su estilo dramático, que ha persistido en su descendencia y que fusiona el cante, el toque y la composición de manera excepcional. La estirpe de los Morao es clave en el ámbito de la guitarra flamenca; figuras como Moraíto Chico acompañaron a grandes maestros como Camarón. Los Moneo aportan la esencia del cante gitano, con exponentes como Juan Moneo “El Torta”, cuya emocionalidad se ha transmitido a las nuevas generaciones de artistas. La familia Agujetas es famosa por su cante primitivo; Manuel Agujetas llevó su arte a un reconocimiento internacional, dejando un legado que perdura. Los Zambo, con su compás festero y estilos solemnes, son parte integral del ADN flamenco de Jerez, mientras que los Méndez, representados por Luis de la Pica, han dejado una profunda huella en el mundo del cante flamenco. Finalmente, los Carrasco se destacan tanto en el cante como en el baile, con La Macanita como una representativa muy querida de esta estirpe.
Estas sagas familiares actúan como verdaderas guardianas del conocimiento colectivo, expresándose a través del cante, el toque y el baile. Representan estructuras de memoria cultural que conservan, renuevan y transmiten la esencia del flamenco jerezano. Hoy en día, nuevas generaciones, muchas de ellas herederas de estas ilustres familias, mantienen viva esta rica tradición, adaptándola a los tiempos modernos sin sacrificar su autenticidad. Por lo tanto, Jerez no es solo un lugar de referencia histórica, sino también un epicentro de presente y futuro del flamenco.
Cada uno de estos artistas no solo representa la excelencia en su campo, sino que también son portadores de la rica herencia cultural de Jerez, ofreciendo una visión enriquecedora sobre el arte flamenco. A través de sus actuaciones y conferencias, la XL Semana de Estudios Flamencos se convierte en un foro esencial para entender y apreciar la profundidad de los cantes jerezanos.