El Centro Cultural Fundación Unicaja de Almería presenta la exposición ‘Háptica’, que muestra a través de 55 obras la visión de la fotografía contemporánea del artista Joan Fontcuberta.
El director de Actividades Culturales de la Fundación Unicaja, José María Luna; el comisario de la exposición Sema D’Acosta y el artista Joan Fontcuberta han presentado hoy esta muestra, que supone la primera vez del artista exponiendo en tierras almerienses, en la que ofrece una lectura profunda y reflexiva sobre el devenir de las imágenes y el arte en la cultura contemporánea, marcada por las pantallas y las redes sociales.
La exposición propone recuperar la fisicidad, la textura y el deterioro como vías para revalorizar la imagen como objeto frente al flujo incesante de lo visual en pantallas y redes sociales. De esta manera, la muestra acerca al público la dimensión táctil y material de la imagen a través de fotografías fragmentadas, erosionadas y manipuladas que en ese estado adquieren un nuevo tipo de presencia más cercana a la pintura y la escultura.
Se muestra por primera vez en España la serie Élevage de Poussiére (2022-2024), que presentó el artista en Venecia y en la que retrata documentos de los archivos nacionales italianos a través de un microscopio electrónico; una docena de imágenes del proyecto Dermis (2018) sobre el paso del tiempo y la memoria a través del grafoscopio del Museo del Prado; y la serie Acheronta Movebo (2016), realizada a partir de los archivos fotográficos de las minas de Asturias y que se exhibe por primera vez en el Centro Cultural Fundación Unicaja de Almería.
La exposición ‘Háptica. Joan Fontcuberta’ puede visitarse hasta el 22 de febrero de 2026 en el Centro Cultural Fundación Unicaja de Almería en horario de lunes a sábado de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas, y domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas con entrada gratuita.
Sobre Joan Fontcuberta
Durante cinco décadas, Joan Fontcuberta ha desarrollado un trabajo artístico centrado en el campo de la fotografía, desplegando además una actividad plural como docente, ensayista, comisario de exposiciones e historiador. Tanto su producción creativa como de reflexión se sitúa en una perspectiva crítica del lenguaje y se centra en los conflictos entre naturaleza, tecnología, fotografía, memoria y regímenes de verdad, explorando la condición narrativa y documental de la imagen.
A lo largo de su trayectoria ha realizado exposiciones individuales en centros de referencia como el MoMA (Nueva York), el M.I.T (Cambridge), el Art Institute (Chicago), el Museum of Fine Arts (Japón), el Australian Center of Photography (Sydney), el Science Museum (Londres), ARTIUM (Vitoria) y Museu Nacional d’Art de Catalunya (Barcelona), entre otros.
Entre sus reconocimientos se encuentran el Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres del Ministerio de Cultura de Francia; el Premio Nacional de Cultura en Artes Plásticas de la Generalitat de Catalunya y el Premio Nacional de Fotografía y de Ensayo.


