Fundación Unicaja patrocina la exposición ‘Negaciones 4.0: una muestra para los sentidos’, una muestra inédita organizada por la hermandad del Dulce Nombre y la Universidad de Málaga con motivo del 25º aniversario de la realización de Jesús de la Soledad, obra protagonista del misterio de las Negaciones y Lágrimas de san Pedro, concebida por Antonio Bernal. La iniciativa ofrece un recorrido que trasciende las pautas tradicionales de exhibición para convertirse en una invitación a la ciudadanía para sentir un elemento clave de su patrimonio cultural a través de la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.
Articulada en cuatro espacios multimodales, a lo largo de ellos se exhibe una galería de grabados, dibujos y pinturas sobre la figura de san Pedro, muchos de los cuales sirvieron de inspiración
para la concreción plástica de este misterio. A la misma vez, se disponen fotografías del boceto inicial del grupo y de los bustos preparatorios junto a las esculturas originales -exceptuando
la de Nuestro Padre Jesús de la Soledad-, acompañadas por réplicas escaladas que permiten explorar de forma táctil sus rasgos y gestos característicos. La identidad simbólica de cada
personaje así como su función concreta dentro del pasaje se refuerza a través de una estación olfativa en la que se captan olores diferenciados y grajeas que trasladan esas sensaciones al
gusto. El itinerario culmina con un laboratorio tecnológico en el que la realidad virtual, las vibraciones hápticas y los recursos sonoros se articulan para recrear la escena de las negaciones en el patio de Caifás.
El proyecto se presenta como un referente pionero en España, ya que se concibe bajo principios de accesibilidad originaria. Esto significa que cada recurso se ha diseñado para que cualquier
persona, con independencia de sus capacidades, pueda vivir la experiencia en igualdad de condiciones. Para ello se ha desplegado un conjunto de tecnologías avanzadas: la fotogrametría,
el escaneado 3D y la impresión aditiva han permitido crear gemelos digitales de las esculturas, preservando sus detalles y generando réplicas manipulables. El itinerario integra
audiodescripciones, subtítulos adaptativos, interpretación en lengua de signos y códigos Navilens para asegurar la comunicación plena. Además, las reproducciones táctiles en alta resolución y la navegación gestual o sonora facilitan la interacción con las piezas.
Esta concepción innovadora convierte a Negaciones 4.0 en un modelo replicable de museografía inclusiva, capaz de tender puentes entre la tradición escultórica, la religiosidad popular
andaluza y las humanidades digitales, resignificando la semana santa como espacio de innovación cultural musealizable bajo criterios integradores. El desarrollo tecnológico ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación ONCE –Grupo Social ONCE, Fundación Unicaja y Opossumv. A ellas se suman las colaboraciones procedentes del Ayuntamiento de Málaga, Diputación Provincial, Polo Digital o la Agrupación de Cofradías, así como diferentes asociaciones, departamentos y grupos de investigación universitarios.
En paralelo a la exposición se celebra un coloquio nacional en tres sesiones (23 y 30 de octubre y 6 de noviembre) en el que participan especialistas en arte, patrimonio, accesibilidad y
tecnologías digitales que debatirán sobre los usos museísticos de bienes culturales que forman parte de la identidad social andaluza. Además, el 7 de noviembre, el Gastrocampus de Innovación de la UMA, con sede en la facultad de Turismo, acoge una jornada práctica en la que se explorarán las conexiones entre elementos patrimoniales, creación artística y sabores
de la memoria.