La nueva Sala de Exposiciones que se inaugura hoy en la capital almeriense, más concretamente en el nº 11 del céntrico Paseo de Almería, conformará junto con los equipamientos culturales con los que la entidad financiera cuenta en el Paseo de Almería 69, el nuevo Centro Unicaja de Cultura (CUC) de Almería
Como actividad inaugural, la nueva Sala de Exposiciones del CUC Almería acoge una exposición del fotógrafo almeriense de prestigio internacional, Carlos Pérez Siquier. La muestra “Color del Sur” que se inaugura hoy y que permanecerá abierta al público hasta el 28 Agosto, se compone de una selección de 40 fotografías de gran tamaño, que forman parte de las 70 imágenes de la exposición de Pérez Siquier y que recientemente han sido adquiridas por la entidad financiera
Asimismo, el CUC de Almería ofrece hoy, a las 20,30 horas, en la Sala Multiusos del CUC Almería del Paseo de Almería 69, con motivo de esta inauguración un concierto de música clásica a cargo del Cuarteto Mainake
Unicaja inaugura hoy una nueva Sala de Exposiciones en la capital almeriense, más concretamente en el nº 11 del céntrico Paseo de Almería, que conformará junto a los equipamientos culturales con los que la entidad financiera cuenta en el Paseo de Almería 69, denominados hasta ahora Aula de Cultura, el nuevo Centro Unicaja de Cultura de Almería. El CUC de Almería está concebido como un espacio abierto a todo el público y que contará con un amplio programa de actividades culturales de interés, como exposiciones, seminarios, conferencias y actuaciones musicales.
El nuevo Centro Unicaja de Cultura de Almería lo integran los espacios existentes en los números 11 y 69 del Paseo de Almería, y unifica en un mismo concepto (CUC Almería) las dos Salas de Exposiciones de la entidad financiera y una Sala Multiusos. Asimismo, está prevista la redistribución de los espacios existentes en la antigua Aula de Cultura a fin de habilitar las instalaciones para la realización de talleres.
La nueva Sala de Exposiciones del CUC Almería del Paseo de Almería nº 11 ha duplicado su superficie y se la ha dotado de unas modernas y avanzadas condiciones técnicas de climatización e iluminación. Además, se ha conformado a la normativa vigente sobre eliminación de barreras arquitectónicas, habilitándose una entrada adaptada por la Plaza del Mercado.
Gran Exposición inaugural del Centro Unicaja de Cultura (CUC) de Almería. Exposición de Carlos Pérez Siquier en la Sala de Exposiciones del Paseo de Almería nº 11
La muestra inaugural de la nueva Sala de Exposiciones del Centro Unicaja de Cultura (CUC) de Almería es “Color del Sur”, del fotógrafo almeriense de prestigio internacional, Carlos Pérez Siquier. Las obras expuestas se podrán admirar desde hoy hasta el 28 Agosto, de lunes a viernes, de 11,00 a 14,00 horas y de 18,00 a 21,00 horas; y los sábados de 11,00 a 14,00 horas. Los domingos y festivos la sala permanecerá cerrada.
“Color del Sur” recopila una selección de 40 fotografías de gran tamaño, que forman parte de las 70 imágenes de la exposición de Pérez Siquier y que recientemente han sido adquiridas por la entidad financiera.
Las imágenes fueron tomadas por el artista entre 1970 y 1980 en las localidades almerienses de Roquetas de Mar, Aguadulce, Playa Serena, Almerimar, Cabo de Gata, San José, La Isleta del Moro, las Negras y Rodalquilar y en las localidades malagueñas de Torremolinos y Marbella; así como entre 1990 y 2000 en la provincia de Almería.
La obra de Carlos Pérez Siquier, artista de reconocido prestigio y cuya producción está presente en las más interesantes colecciones museísticas nacionales e internacionales, refleja una época de cambios sociales y culturales a través de una estética cuidada en la que elimina los elementos accesorios logrando imágenes escuetas a la vez que directas y expresionistas. Así en la muestra “Color del Sur” el espectador podrá encontrar desde vastos espacios hasta insignificantes detalles de paisajes urbanos y marinos descontextualizados, con elementos que predominan como el color, la luminosidad, el volumen en las formas y el cuerpo humano.
El concepto de modernidad se manifiesta en la obra de Carlos Pérez Siquier a través de la visión fragmentaria del cuerpo humano técnica estética propia del siglo XX, que acerca la producción de este fotógrafo almeriense, al Pop Art empleando una mirada irónica y siempre fragmentaria y sintética. En este sentido, Pérez Siquier suprime la cabeza o la cara de sus fotografiados por tratarse de un foco de distracción que impediría la posibilidad de sugerencias o ambigüedades en su obra.
El paso del tiempo es otra de las temáticas presentes en la obra de Pérez Siquier como demuestra la serie de fotografías a color de La Chanca que realizó a mediados de los años sesenta y cuya temática repetiría posteriormente en sucesivas series. En otras piezas, el paisaje se apodera de la imagen como lugar de encuentro entre el hombre y la naturaleza, donde se descubren piezas que tienen como protagonista signos que muestran el paso del hombre y que la naturaleza acoge de forma natural.
La amplia trayectoria artística de Pérez Siquier comenzaría en 1952 al ingresar en la Agrupación Fotográfica Almeriense. En 1956 fundó con José María Artero la revista AFAL y el mismo año, es nombrado corresponsal en España de Jeune Photographique, emblemática revista del Club Photographique de París “les 30 x 40”. Posteriormente se integraría como fotógrafo independiente en el equipo del Ministerio de Información y Turismo y recibiría a lo largo de su carrera diferentes distinciones nacionales e internacionales entre las que destacan la Medalla Conmemorativa del Año Turístico Internacional en Japón en 1963 y la Medalla de Andalucía en 2003 y Premio Nacional de Fotografía.
Entre sus últimas exposiciones destacan su participación este año en el Festival Internacional de Shangai, la muestra ‘La mirada del otro’ en el Festival Internacional de las Artes Visuales de Pozuelo de Alarcón (2009); ‘Prohibido el cante’, Flamenco y Fotografía (2009), en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla; “The Good Life” Yancey Richardson Gallery, Nueva York (2008); “Artistas y fotógrafos. Imágenes para una colección”, Museo de Arte Contemporáneo de Madrid (2008); Feria de la Fotografía SCOPE de Londres (2008); “Ideas y propuestas para el arte en España”, del Ministerio de Cultura en ARCO 2007, y “Colour before color”, exposición comisariada por Martín Parr en la Gallery Hasted Hunt de Nueva York.
Concierto inaugural del Centro Unicaja de Cultura (CUC) de Almería. Cuarteto Mainake. Sala Multiusos Paseo de Almería nº 69, a las 20,30 horas
Con el fin de celebrar el inicio de esta nueva etapa, la Sala Multiusos del CUC de Almería del Paseo de Almería nº 69 ofrece hoy, a las 20, 30 horas un concierto a cargo del Cuarteto Mainake.
El concierto, con entrada libre hasta completar aforo, tiene el siguiente programa:
I. Cuarteto en mi bemol mayor, Op. 76, número 6 . Joseph Haydn
II. Cuarteto número 3 en re mayor. R. Chapí
III. Suite Sud-americana. Joseph Haydn. Arreglos de Werner Thomas-Mifune
El Cuarteto Mainake se creó en el 1994 y está integrado por cuatro profesores de la Orquesta Filarmónica de Málaga, que cuentan con una destacada carrera profesional: Nicolae Faureanu (violín), Daniela Basno (violín), Elena Cheburova (viola) y Michiel Struijk Van Bergen (violonchelo). En su trayectoria musical, este reconocido cuarteto ha ofrecido numerosos conciertos por toda Andalucía.
Nicolae Faureanu, que toca el violín en el cuarteto, estudió en la Escuela de Música de Bucarest. Más tarde, ingresó como concertino en la Orquesta Filarmónica ‘George Enescu’ de Bucarest. Faureanu obtuvo el primer premio de cuartetos en el Festival de Música de Cámara de Rumanía.
Por su parte, la violinista Daniela Basno realizó sus estudios en la Academia de Música de Bucarest con las máximas calificaciones y recibió clases magistrales con Y Frah Neumanni y el cuarteto Amadeus. Fue galardonada con el Premio Colmar (Francia) en el Concurso Internacional de Cuartetos.
El violonchelista Michiel Struijk Van Bergen estudió en el Conservatorio de Ámsterdan (Holanda) con el maestro Elías Arizcuren, después de finalizar un graduado en Medicina y Microbiología. Ha formado parte de la Orquesta Nacional de España y en la Orquesta de RTVE. En 1985 obtuvo el Premio de Música de Cámara en los cursos de Santiago de Compostela. Toca un violonchelo de María Umiglia.
Elena Cheburova toca la viola en el Cuarteto Mainake. Se formó en el Conservatorio de San Petersburgo con Elena Panfilova, incorporándose después a la Orquesta Sinfónica dirigida por Alexander Titov. Formó parte de la Orquesta del Pequeño Teatro de la Ópera y Ballet Modest Mussorgsky con directores como Genedy Rohzadstvensky y Yurki Terminakov.