
El proyecto Un Millón de Árboles se basa en la restauración ambiental, proceso que consiste en reducir, mitigar e, incluso, revertir los daños producidos en los ecosistemas. Pero, además, esta actuación conlleva una serie de beneficios que la Diputación de Málaga y la Fundación Unicaja quieren potenciar a través del plan ‘Un millón de árboles en la provincia de Málaga’: el Control de Zonas de Alta Erosión y la Lucha contra el Cambio Climático.
Por esta razón, las áreas degradadas son zonas muy expuestas a la erosión fruto, sobre todo, de la escorrentía superficial. La tierra desnuda y desprovista de protección es fácilmente erosionable, permitiendo la desaparición del suelo y posibilitando el avance de la desertificación. Se da, por tanto, la paradoja de desaparecer el suelo por la ausencia de vegetación y no existir vegetación por carecer de suelo sobre el que desarrollarse. Así, se plantea como solución a este escenario retroalimentado el iniciar un Control de Zonas de Alta Erosión y actuar sobre ellas mediante plantaciones que permitan revertir la situación.
Es por ello que La Diputación de Málaga, con la colaboración de la Fundación Unicaja, impulsa un plan para combatir el cambio climático que pasa por la reducción del CO2, el aumento del uso de las energías renovables y paliar la erosión mediante la plantación, junto a la colaboración ciudadana, de ‘Un Millón de Árboles’.
Estas actividades, en las que pueden participar también niños a partir de los seis años, incluyen una charla sobre la lucha contra el cambio climático, el desarrollo de las arboladas, y una pequeña ruta por el entorno de la zona en la que se realicen las plantaciones. Además, se desarrollarán talleres para los menores.
OBJETIVOS
Los objetivos generales están en consonancia con el objetivo de lucha y el respeto al medioambiente.
- Mejorar la información y educación ambiental de la ciudadanía en la provincia de Málaga en materia de cambio climático
- Involucrar a los ayuntamientos de la provincia en la lucha contra el cambio climático haciéndoles corresponsables en el ámbito competencial que se les atribuye en esta materia.
- Fortalecer y poner en común el movimiento asociativo, ONGs y tercer sector que tiene entre sus objetivos la lucha y prevención del cambio climático
- Desarrollar acciones de participación social así como fomentar procesos colaborativos en materia de cambio climático y en especial de restauración ambiental a través de la plantación de árboles.
- Establecer acciones de formación, transferencia de conocimiento e intercambio de buenas prácticas entre el personal técnico de ayuntamientos, personal experto e interesados en la materia en la incorporación de medidas contra el cambio climático en el ámbito local, entre las que destacan medidas de restauración ambiental.
- Mejorar la calidad de vida y el embellecimiento de los entornos urbanos en los municipios de la provincia.
Los árboles son eficientes estructuras recolectoras de dióxido de carbono, retirando este gas de la atmósfera y contribuyendo a regular su contenido, aliviando el calentamiento global y, con ello, mitigando el cambio climático. A la vez que retiran dióxido de carbono de la atmósfera suministran oxígeno. Y además: lo hacen gratis.