
Fundación Unicaja viene colaborando desde su inicio con el Programa de Anillamiento de Flamencos promovido tradicionalmente por la Junta de Andalucía, a través ahora de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, en la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra (Antequera) y en Marismas de Odiel (Huelva).
Este operativo de anillamiento de pollos de flamenco consta de dos fases: captura y marcaje. En la captura se disponen estratégicamente distintos grupos de personas por la laguna con el objetivo de dirigir a los pollos hacia un capturadero, en el que permanecerán hasta la segunda fase. Durante el marcaje, se colocan dos anillas a los nuevos pollos, una de metal en la tibia derecha y otra de plástico en la izquierda; permitiendo, esta última, su lectura a distancia con telescopio terrestre, y posibilitando a los ornitólogos analizar la dispersión de la población y el uso de las zonas húmedas.
Además, antes de su liberación, cada ave es pesada y se le miden las alas, el tarso y el pico, evaluándose el contenido del buche y obteniéndose una muestra de sangre para su sexado.
La operación de captura de los pollos permite, paralelamente a la actividad de marcaje, la realización de otras actividades de carácter científico y difusión ambiental. Entre las mismas, cabe mencionar la obtención de estas muestras biológicas que sirven para estudios genéticos y estado de los pollos, así como la filmación de documentales.
En esta actividad colaboran personas procedentes de diversas entidades como la Estación Biológica de Doñana, Universidad de Málaga, la población de Fuente de Piedra y diversas ONGs y ornitólogos especialistas.
Esta acción se enmarca dentro de las actividades que la Fundación Unicaja realiza en apoyo a la protección y conservación del medioambiente, siendo una de las más antiguas de este ámbito, ya que su colaboración se remonta a los inicios del anillamiento en la Laguna de Fuente de Piedra, desde el año 1986.
Este acto permite realizar un seguimiento individual de las aves, conocer la tasa de mortalidad y tendencias poblacionales, así como su comportamiento reproductor o supervivencia, analizándose también el uso que la especie realiza de la Red de Humedales Andaluces.