La Fundación Unicaja entrega mañana en Cádiz el XI Premio Unicaja de Novela “Fernando Quiñones” y presenta las obras premiadas y las bases de la XII edición

08 marzo, 2010


El Centro de Unicaja de Cultura (CUC) de Cádiz acoge mañana martes, 9 de Marzo, a las 20,00 horas, el acto de entrega del XI Premio Unicaja de Novela “Fernando Quiñones” a los escritores Raúl Guerra Garrido, por su obra “Quien sueña novela” y Noemí G. Sabugal, por su novela “El asesinato de Sócrates”, como ganador y finalista, respectivamente, de este premio. Durante el acto de entrega, se realizará la presentación de ambas novelas, que correrá a cargo de Joaquín Pérez Azaustre y de Jordi Bonells, ganadores en ediciones anteriores. Asimismo, tendrá lugar la presentación de las bases del XII Premio Unicaja de Novela “Fernando Quiñones”

Al acto de entrega del Premio está prevista la asistencia, además de los autores ganador y finalista, del Director de la Obra Social y R.S.E. de Unicaja, Felipe Faraguna; de la viuda de Fernando Quiñones, Nadia Consolani, y de Valeria Ciompi, como representante de Alianza Editorial, que publica las obras premiadas, ambas miembros del jurado. También asistirá al acto un representante del Ayuntamiento de Cádiz.

El Premio Unicaja de Novela “Fernando Quiñones”, convocado por la Fundación Unicaja, se consagra en la actualidad como uno de los principales premios de novela del panorama nacional e internacional. Se trata de uno de los premios literarios, artísticos y de investigación que convoca anualmente la Fundación Unicaja. El certamen otorga una dotación económica de 30.000 euros al ganador y una escultura de Berrocal y 6.000 euros a su finalista. Además, ambas novelas se publicarán por Alianza Editorial con difusión internacional.

La novela ganadora “Quien sueña novela”, presentada bajo el lema “La memoria de los sueños”, de Raúl Guerra Garrido, es, según la calificación del jurado, una novela “muy bien escrita y con varios niveles de lectura, en la que el autor escribe en tono de confesión, como un acta notarial de una vida, de su vida”. La historia de la novela ganadora se desarrolla en algún lugar de Madrid a las diez de la mañana, cuando el narrador inicia un itinerario que debe conducirle paseando, a otro punto de la ciudad, y que concluirá a las diez de la noche, momento en que deberá enfrentarse a una decisiva revelación. Confluye junto a este itinerario, otro, el de la memoria, la reconstrucción de toda una vida de este personaje, ingeniero que siempre quiso y desde muy joven llegó a ser escritor, aunque debió desempeñar otros trabajos. El narrador-escritor recorre su ciudad y despliega, a impulsos de lo que se encuentra y de lo que ve, un viaje tanto espacial como temporal en el que recompone la figura del ser humano que cree ser o haber sido, sus creencias y obsesiones, pasajes espléndidos o tristes de su vida, siempre marcada y presidida por el designio de convertirlo todo en literatura.

Raúl Guerra Garrido (Madrid, 1935), es autor de una amplia obra literaria que, en Noviembre de 2006, fue reconocida con el Premio Nacional de las Letras. No es el único galardón recibido a lo largo de su carrera de escritor. Entre otros, cabe destacar el Premio Nadal que ganó, en 1976, con su novela Lectura insólita de “El Capital”; el Villa de Madrid 2006 y el de la Crítica de Castilla y León 2005, otorgados a La Gran Vía es New York, y el Castilla y León de las Letras 2006. Otras novelas de Raúl Guerra Garrido son El año del Wolfram, Cacereño, La mar es mala mujer, adaptada al cine y a la televisión, La carta, Tantos inocentes, La costumbre de morir y El otoño siempre hiere.

Por su parte, la obra finalista del Premio, “El asesinato de Sócrates”, de Noemí G. Sabugal, es, según palabras del jurado, una novela de lectura fácil, llena de personajes “muy humanos y tristes” y con una atmósfera especial enmarcada “en una pequeña ciudad de provincia del interior, donde siempre llueve”. En la obra, Marcos Robles, inspector de policía es encargado de esclarecer el asesinato de Fernando Gómez Fuentes, un periodista transmutado en escritor de cierta fama en su provincia y columnista, que ha muerto apuñalado en extrañas circunstancias. Las peculiares costumbres y relaciones de Sócrates, inducen a emprender la búsqueda en los ambientes nocturnos y delincuenciales de la ciudad. De este modo arranca esta novela policíaca escrita con vigor y solvencia, con prosa sobria y precisa, para introducirnos en los rincones y ambientes oscuros y ocultos de la pequeña comunidad, y desvelarnos las caras menos amables de sus habitantes. En el curso de la investigación las cosas se complican y vamos descubriendo que casi nada es lo que parece, y que casi siempre es bastante peor de lo que aparenta.

Noemí G. Sabugal (León, 1979) es licenciada en Ciencias de la Información, Rama Periodismo. En 2005 recibió el Premio de Periodismo de Castilla y León Francisco de Cossío. Modalidad de prensa, por el reportaje: ‘De cruce de caminos a cruce de culturas’, sobre la inmigración en el barrio del Crucero, León. Publicado en El Mundo-La Crónica de León. “El asesinato de Sócrates” es su primera obra.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Contenido Protegido !!
X