
Fundación Unicaja y el Ateneo de Granada convocan los III Premios de Investigación Ateneo de Granada – Fundación Unicaja dirigidos a promover y reconocer la labor científica, técnica, cultural, social y creativa de jóvenes talentos andaluces.
Podrán concurrir a este premio jóvenes investigadores, creadores o equipos de trabajo, de entre 20 y 35 años de edad, que estén vinculados a estudios de posgrado (master, doctorado y prácticas en empresas) o bien ( en el caso del Premio de Creación Artística) que trabajen como autónomos o en pequeñas empresas del sector y que contribuyan con sus trabajos y sus méritos a la ciencia, la cultura y al bienestar social.
Se han establecido tres categorías:
– Creación Artística, abierto a trabajos de investigación en materias de Diseño Gráfico de Arte e Ilustración.
– Investigación en Letras, Humanidades y Ciencias Sociales, podrán participar investigaciones vinculadas a Filosofía y Malestar en la Civilización.
– Investigación en Ciencias Experimentales y Técnicas, para trabajos de investigación en Nutrición, Alimentación saludable y Tecnología de los alimentos.
Cada premio está dotado con 1.500 euros para el trabajo ganador de cada una de las categorías establecidas y 500 euros para un accésit de cada categoría, además del correspondiente diploma. El plazo límite para la presentación de candidaturas finaliza el 5 de noviembre de 2023 a las 24.00 horas.
Bases de los III Premios Ateneo de Granada-Fundación Unicaja
Formulario presentación de Candidaturas III Premios Ateneo de Granada-Fundación Unicaja
Ganadores de anteriores ediciones
Los II Premios de Investigación Ateneo de Granada-Fundación Unicaja, entregados en febrero de 2023, reconocieron a Agus Díaz Vázquez, en la modalidad ‘Creación Artística’; Elena María Grass García y Mónica Jiménez Carretero en ‘Investigación Científica y Técnica’; Lidia Cachinero Rodríguez y Miguel Ángel Carvajal Contreras, en ‘Investigación en Letras y Ciencias Sociales’.
Así, en la categoría ‘Creación Artística’ el jurado ha premiado la obra de Agus Díaz Vázquez por combinar memoria y naturaleza con el flamenco como fuente de inspiración y referencias tradicionales como la cerámica Fajaulaza granadina.
En la modalidad ‘Investigación Científica y Técnica’ se han premiado dos trabajos. El trabajo presentado por Elena María Gras García, titulado “La caminabilidad en la ciudad de Granada: estudio mixto exploratorio con perspectiva de género”, por su aportación a la salud de la población granadina al incluir una serie de recomendaciones a implementar y que ha contado con participación ciudadana. Y el trabajo presentado por Mónica Jiménez Carretero (ex aequo), titulado “Uso de biomateriales como biosensores y bioadsorbentes” que propone, mediante una investigación de ciencia básica, la utilización de biosensores para tratar contaminantes como los pesticidas y los antibióticos, de una manera eficaz.
Por último, en ‘Investigación en Letras y Ciencias Sociales’ se han reconocido dos investigaciones. El trabajo presentado por Lidia Cachinero Rodríguez, titulado “Aproximación a los estudios musicales de género en la provincia de Jaén (1870-1931)”, que aúna los estudios musicales con la perspectiva feminista. Y el trabajo presentado por Miguel Ángel Carvajal Contreras (ex aequo), titulado “Rituales festivos y patrimonio etnológico en la provincia de Granada: las fiestas de moros y cristianos de Trévelez”, que indaga en el patrimonio etnográfico a través de las fiestas de moros y cristianos, como una importante forma de teatro popular existente en el mundo hispánico.
En la I edición de los Premios de Investigación Ateneo de Granada-Fundación Unicaja, entregados en febrero de 2022, resultaron premiados el trabajo ‘Spa tourism opportunities as strategic sector in aiding recovery from Covid-19: The Spanish model” de Aida Pinos Navarrete en la modalidad ‘Investigación Científica y Técnica’ y la obra ‘El libro de los huertos en flor (Cuentos, refranes y anécdotas de la Granada nazarí)’ de Desiré López Bernal en la modalidad ‘Letras, Artes y Ciencias Sociales’.