Actividades literarias

Versos en Unicaja

‘Versos en Unicaja’ es un ciclo de lecturas poéticas de grandes autores, la mayor parte de ellos andaluces. Es una actividad abierta al público en general y protagonizada por estudiantes universitarios y de E.S.O. coordinado por el escritor y catedrático de la Universidad de Málaga, Antonio Gómez Yebra.

Con ello se pretende homenajear a los grandes poetas contemporáneos de nuestra literatura, animar y fomentar la lectura, desarrollar aptitudes de lectura en público y complementar la actividad docente que de forma individual se desarrollan en los centros educativos implicados en el proyecto.

Participan un poeta consagrado, uno novel y un profesor, previamente seleccionado, que servirá de enlace entre estos y los alumnos que participan recitando en cada jornada.

Encuentros de clubes de lectura

El Centro Andaluz de las Letras programa desde hace años unos encuentros provinciales de clubes de lectura: el número de encuentros por año suele ser de 8, uno por provincia, a los que asisten entre 150 a 300 personas a cada uno. Los encuentros ponen en contacto a prestigiosos autores literarios con estos lectores y a éstos entre sí. En estos encuentros se ha contado durante los últimos años con escritores de la talla de Almudena Grandes, Eduardo Mendicutti, Ángeles Caso, Carmen Posadas, Julio Llamazares, Clara Sánchez, Rosa Regàs o Rosa Montero, así como con destacados representantes de las letras andaluzas como Luis García Montero, Antonio Soler, Eva Díaz Pérez o Juan Cobos Wilkins. En 2016 fueron invitados Rosa Regàs, Rosa Montero, Carmen Posadas y Clara Sánchez a los encuentros de Bormujos (Sevilla), Málaga, Jerez de la Frontera (Cádiz) y Almería respectivamente, gracias al patrocinio de la Fundación Unicaja. A estas actividades asistieron 820 miembros de estos grupos.

A estos encuentros suelen acudir alrededor de 15 ó 20 grupos de lectura de la provincia para dialogar durante aproximadamente dos horas con los escritores invitados, con la participación directa como moderadores de dos o tres lectores o bibliotecarios que acompañan en la mesa al escritor invitado, lo que propicia una de las experiencias más ricas y satisfactorias para dos de los protagonistas de la actividad literaria: para el autor, porque descubre nuevas visiones sobre su trabajo en diálogo directo con sus lectores, y para éstos, porque tienen la oportunidad de plantear todas sus inquietudes sobre la obra literaria del escritor. Además, los miembros de diferentes grupos de la provincia comparten una jornada que en ocasiones se completa con visitas culturales en la localidad anfitriona o presentaciones de proyectos de los propios clubes.

Clubes de lectura participantes: Alameda, Ardales, Carratraca, Campillos, Cuevas de San Marcos, Cuevas Bajas, y los clubes del CAL Málaga.

La Red Andaluza de Clubes de Lectura es un sistema de colaboración y comunicación permanente entre el Centro Andaluz de las Letras y unos 430 grupos de lectura estables en toda Andalucía, y de éstos entre sí. Consiste en un programa de préstamo por tiempo determinado de más de 1.400 lotes de libros de creación literaria. Éstos se leen en común en grupos estables de entre 15 y 20 personas de edades y niveles lectores similares con el fin de comentarlos en las diversas reuniones que se realizan al efecto. La mayor parte de ellos se desarrollan en poblaciones pequeñas y son un auténtico elemento vertebrador de la vida social y cultural en el ámbito rural, sobre todo si se tiene en cuenta que alrededor de tres cuartas partes de sus componentes son mujeres, y en una gran proporción, mayores de 45 años. En la red están integrados grupos de bibliotecas municipales, bibliotecas públicas provinciales, prisiones, centros de adultos, asociaciones de padres y madres, etc.

Cádiz, libro abierto

Con este programa, Fundación Unicaja junto con la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, se unen para poner en valor la Biblioteca de Temas Gaditanos Juvencio Maeztu, alojada en el Centro Fundación Unicaja de Cádiz.

Cada mes, un autor o autora eligen un ejemplar de entre los 20.000 títulos depositados, y lo analiza desde una perspectiva crítica, personal y, en ocasiones, lo relaciona con su propia obra.

Hasta ahora han participado escritores y escritoras como Ana Rossetti, Felipe Benítez Reyes, Josefa Parra, Óscar Lobato o Raquel Lanseros; filólogas como Ana Sofía Pérez-Bustamante o Lola Pons Rodríguez; y críticos como Juan Lamillar, entre otras muchas personalidades expertas.

Ciclo Música y Literatura

Este ciclo analiza la fuerte vinculación existente entre estas dos expresiones artísticas, donde en múltiples ocasiones la música se convierte en el núcleo argumental de multitud de novelas, o en otras, es la pieza musical la que inspira a grandes autores de la literatura, tal y como se ha ido demostrando a lo largo de la historia. Durante el ciclo Música y Literatura, destacados autores hablarán sobre sus obras y, al mismo tiempo, los asistentes tendrán la oportunidad de escuchar durante las charlas inspiradora música relacionada con los textos escogidos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Contenido Protegido !!
X