
XVII Semana de la música de Ronda y XIII Encuentro música-filosofía
XVII Semana de la Música de Ronda. Conciertos:
Lunes 4 de julio | Plaza de Toros de la Real Maestranza
21:30 h. Proyecto LUNA. Canta un cuento 2016
“Madre Naturaleza. La nueva aventura de la música”
Director: Pedro Vázquez Marín
Miguel Ángel Bezanilla Naranjo, compositor
Francisco Ledesma Brito, libretista
Proyecto LUNA (Lenguaje Universal para Niños Artistas) surge con la idea de proporcionar una educación musical multidisciplinar a niños en edad escolar. Es una herramienta basada en la aplicación de un sistema educativo musical, fundamentado en la transversalidad entre materias y departamentos, y la creatividad, buscando así tanto la motivación del alumnado, como el desarrollo de las capacidades musicales de cada individuo.
La idea fundamental del proyecto es hacer música para aprenderla y disfrutarla, no estudiar música para simplemente tocar un instrumento; el sentirse música desde que el alumno se inicia en su educación musical. Se trata de un proyecto multidisciplinar que incluye la música, la práctica instrumental, la expresión corporal y las artes plásticas.
Martes 5 de julio | Biblioteca de la Real Maestranza
20:30 h. María Esther Guzmán | Guitarra
“Homenajes y Cine”
María Esther Guzmán realiza su carrera en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, bajo la dirección de América Martínez, finalizando en 1985 con Premio Extraordinario. Viajera incansable, su presencia es solicitada por los más importantes escenarios de Europa, Asia y América. Ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales.
De la mano de María Esther Guzmán y su guitarra, disfrutaremos de la sencillez sonora de la cuerda renacentista, basada en una combinación de voces que se cruzan y desarrollan en variaciones y contrapuntos, pero que nunca rompen totalmente con las armonías iniciales. Algunas de las bandas sonoras del “Cine de nuestra vida” se despliegan en la segunda parte del programa. La guitarra de María Esther Guzmán se metamorfosea en balalaika, cámara u orquesta, para brindarnos las emociones que algunos compositores nos regalaron un día a través de escenas e imágenes difícilmente imaginables sin la música.
Miércoles 6 de julio | Picadero de la Real Maestranza
20:30 h. Orquesta Sinfónica del Aljarafe
“Orfeo ed Euridice” C. Gluck (1714-1787)
Director: Pedro Vázquez Marín
A5 Vocal Ensemble, coro
José Carrión, contratenor (Orfeo)
Bruna de Castro Paluzzi, soprano (Euridice)
Irene Román, soprano (Amore)
La Orquesta Sinfónica del Aljarafe es la consecuencia lógica del trabajo realizado con los músicos de la Orquesta Sinfónica Joven del Aljarafe desde que, en el año 2003, ésta fuera fundada por su director artístico, Pedro Vázquez Marín. Así, la Orquesta Sinfónica del Aljarafe se convierte en la salida profesional de aquellos jóvenes que comenzaron su formación orquestal en aquellos años.
Parece que el mito de Orfeo resulta indispensable para definir la evolución de la ópera en la historia de la música. El Orfeo de Monteverdi puede ser definido como la primera gran ópera y el Orfeo ed Euridice de Gluck, es sin duda, el paso más importante no sólo del barroco al clasicismo sino hacia el drama en música que perfeccionarán Mozart, Verdi o Wagner.
Jueves 7 de julio | Ermita Rupestre Virgen de la Cabeza
20:30 h. Carlos Mena | Contratenor
“Música y Elocuencia”
Daniel Zapico, tiorba y guitarra barroca
Carlos Mena nació en Vitoria-Gasteiz. Se forma en la prestigiosa Schola Cantorum Basiliensis de Basilea (Suiza) bajo la dirección de sus maestros R. Levitt y R. Jacobs. En esta Schola realiza estudios medievales y estudia en los talleres de ópera. Ha cantado en festivales y auditorios de todo el mundo.
En el ámbito musical, la vía España-Italia tuvo una gran actividad en el Renacimiento al lograr muchos de los compositores españoles puestos de relevancia en las capillas romanas principalmente. Después de sus años de experiencia en Roma, estos músicos volvían a España con el aura de prestigio bien merecida tanto en las tareas de composición como en las de interpretación vocal e instrumental.
XIII Encuentro Música-Filosofía. Conferencias:
Martes 5 de julio | Salón de Grados Real Maestranza
10:00 h. “Paideia y Katharsis”. Conferencia impartida por Gotzon Arrizabalaga y Víctor Gómez Pin. Víctor Gómez Pin
(Barcelona, 1944). Catedrático de Filosofía de la UAB, tras haberlo sido de la UPV. Ha obtenido entre otros los premios Anagrama y Espasa de Ensayo. Ha sido profesor en la Venice International University, de Venecia, en cuya ciudad recibió en 2009 el Premio Internacional del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti.
Gotzon Arrizabalaga
(Lezo, 1961). Doctor en Filosofía por la UPV. Profesor de Ontología y Filosofía de la Música de la UPV. Director de orquesta del Conjunto Barroco de San Sebastián. Director Musical del Concerto Donostiarra. Miembro del gabinete técnico del Orfeón Donostiarra. Traductor de Aristóteles y Hegel.
“Paideia y Katharsis”
El espectáculo del teatro griego es para Aristóteles una de aquellas actividades en las que con más dignidad ocupa su tiempo de ocio el hombre libre. Y es para explicar la función de esta actividad que Aristóteles forja el concepto de catarsis, espejo en el cual los ciudadanos atenienses presentan sus principios, sus miedos y sus fobias. Se subrayará la función social del teatro griego que tiene a la música como parte integrante y esencial del mismo.
12:30 h. Francisco Jarauta
(Zaragoza, 1941). Catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia. Director del Observatorio de Análisis de Tendencias de la Fundación Botín. Profesor invitado de diferentes universidades europeas y americanas. Director científico del Istituto Europeo di Design.
“El grito de Antígona”
Fue Hegel quien afirmara que toda la civilización occidental es el eco del grito de Antígona. En su base la aporía más radical de toda civilización, conciliar la ley de la sangre con la ley de Creonte, rey de Tebas. Esta dificultad primera generará el espacio de los antagonismos morales que darán lugar al nacimiento de la tragedia. Nietzsche lo entendería de una forma original: «La tragedia es la relación que los griegos tenían con el dolor». Es el insoportable destino el que terminaba imponiéndose sin mediación alguna a la condición humana. La filosofía desde Sócrates construirá las mediaciones que permitan superar aquella necesidad impuesta por los dioses.
Miércoles 6 de julio | Salón de Grados Real Maestranza
10:00 h. Carlos Mena
Vitoria-Gasteiz (1971). Se forma en la Schola Cantorum Basiliensis con R. Levitt y R. Jacobs. Ha cantado en salas como Konzerthaus de Viena, Sydney Opera House o Staatsoper de Berlín. Es director artístico de la Capilla Santa María y ha dirigido orquestas como la Sinfónica Portuguesa y la Ciudad de Granada.
“El canto poético: reflexiones de un contratenor sobre la representación de la katharsis en su canto”
Uno de los más altos ideales de la música barroca consiste en la representación, de la manera más profunda y vehemente posible, de las pasiones descritas en la poética de su literatura musical. Un ansiado retorno al ideal griego a través del recitar cantando en el que la sublimación del texto se consigue a través del discurso sonoro. Para ello los compositores contaban con un gran número de lo que llamaban figuras retóricas, herramientas de composición que servían como hábiles maneras de poder enfatizar bien palabras, bien emociones, pasiones, estados humanos que hacían de la música un arma infalible en el objetivo de desatar pasiones, objetivo también del que quiere expurgarlas o purificarlas, Katharsis. En la charla se expondrán diversos tipos de figuras retóricas y su contextualización en pasajes musicales concretos, haciéndolas revivir a través de la interpretación de literatura musical barroca y proponiendo dudas y certezas no sólo sobre su uso o análisis sino por encima de todo, sobre su interpretación y modo de hacerlas revivir y resonar en él.
11:00 h. Alfredo Aracil
(Madrid, 1954). Compositor. Doctor en Historia del Arte por la UCM. Premio Nacional de Música 2015. Ha sido Jefe de Producciones Musicales de Radio 2 (RNE), miembro del Grupo de Expertos en Música Clásica de Euroradio y Director del Festival de Música y Danza de Granada, entre otros.
“Las palabras sin canto. El relato en ‘2 Delirios sobre Shakespeare’ y ‘Siempre/Todavía'”
Descripción y análisis de los últimos acercamientos del autor al teatro musical, «2 Delirios sobre Shakespeare» (1995-2009) y «Siempre/Todavía» (2015); en ellos el relato, o la mayor parte de éste al menos, se ofrece no a través del canto sino de otros recursos: la palabra hablada por actores, en los primeros, y la palabra escrita e imágenes proyectadas, en el más reciente.
12:30 h. José Mª Sánchez-Verdú
(Algeciras, 1968). Compositor y director. Ldo. en Derecho. Profesor de Composición de Robert- Schumann-Hochschule y CSMA (Zaragoza). Premio Fundación Siemens, Irino Prize, Premio Nacional de Música, Premio Ibn Arabi 2015. Ha sido profesor invitado en Sibelius Academy, Biennale di Venezia, Hanyang University.
“Acercamiento a algunas formas de katharsis en la creación artística, poética y escénico-musical en los siglos XX y XXI”
Desde el movimiento moderno y las vanguardias de principios del siglo XX no han sido extrañas determinadas formas de creación en las que ciertos elementos de índole catártico y distintas formas de buscar una idea de «purificatio» a través del medio artístico han sido objeto de especial atención. Esta dimensión puede ser rastreada desde entonces hasta la actualidad tanto en la poesía, en la música o en el teatro postdramático (desde Rilke, Rodin o Schönberg hasta Beuys, Fabre o Viola) vinculada muchas veces a ciertas convergencias con lo espiritual lo religioso. Una mirada más determinada hacia la vertiente escénico- musical es la que se propone en la parte final de esta propuesta de reflexión.
Jueves 7 de julio | Salón de Grados Real Maestranza
10:00 h. Ramón Andrés
(Pamplona, 1955). Escritor, músico y ensayista. Entre sus libros sobre música están «El oyente infinito. Reflexiones y sentencias sobre música (De Nietzsche a nuestros días)», «Diccionario de música, mitología, magia y religión» y «El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza». Premio Príncipe de Viana 2015.
“Necesaria katharsis: “Una inocente alegría” (Aristóteles). De la tradición órfica al Pseudo-Plutarco”
La identificación del mito órfico con el chamanismo y su capacidad catártica es una de las más antiguas creencias que relacionan la propiedad de la música como elemento de purificación. El descenso al infierno, la sanación del alma a través de la danza y de melodías portadoras de equilibrio, permiten reconstruir un itinerario revelador, del que son testimonio no solamente el orfismo sino también el pitagorismo, algunos escritos platónicos y un revelador pasaje de la «Política» de Aristóteles. Los mitos y las narraciones que evocan esta capacidad musical depurativa gozaron de una notable vigencia durante siglos, como puede verse en «Sobre la música» del Pseudo-Plutarco, y todavía después.
11:00 h. Guillermo Heras
(Madrid, 1952). Titulado en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Premio Nacional de Teatro 1994. Director de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos de Alicante. Profesor del Master de Gestión del ICCMU de la UCM. Director de escena de obras operísticas y teatrales. Autor dramático.
“Teatro musical / Música para el teatro”
Desde la reflexión histórica y la propia práctica como director de escen de espectáculos en los que la música ha ocupado un papel fundamental, se plantea realizar un recorrido por las diversas experiencias, alternativas y opciones que la fusión de música y escena posibilita a las propuestas espectaculares de la actualidad.
12:30 h. Tomás Marco
(Madrid, 1942). Compositor y violinista. Doctor Honoris Causa por la UCM, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Premio Nacional de Música 2002. Ha ejercido como profesor en el Conservatorio de Madrid y como director del INAEM. Ha compuesto hasta la fecha cinco óperas, un ballet y siete sinfonías.
“Teatro musical y ópera: una catarsis recíproca”
Desde los griegos al Renacimiento la música teatral vive a través de diversos modelos de teatro musical al servicio del texto o de la acción, incluidos los diversos misterios medievales. En el umbral del Manierismo conviven un modelo de teatro musical, el de la Camerata Fiorentina, con el nacimiento de un nuevo género, la ópera, donde a partir de la melodía acompañada, el canto se impone al texto y al gesto. Ambas tendencias desarrollarán caminos paralelos hasta una actualidad en la que siguen interactuando con el resultado de una catarsis mutua que las realimenta. Ver de qué manera se produce eso hoy en día es el objeto de la conferencia.
Inicia el03-07-2016 y finaliza el07-07-2016