
Presentación de “Quebdani” de Antonio Abad
Acerca de la obra
Quebdani, una pequeña localidad situada en el corazón del Rif, es también la crónica de una venganza. Su protagonista, un cabileño de la tribu de los Beni Urriaguel, la misma a la que pertenecía Abd-el-Krim, llega a un molino propiedad de los Dávila siendo un niño, y allí es abandonado por su madre como se abandona una larva en el corazón de una fruta.
Son los años posteriores al desastre de Annual. El Protectorado español se había afianzado en toda la zona norte de Marruecos, pero frente a esa paz impuesta por el colonialismo el espíritu independentista de los rifeños permanecía inalterable.
Los Dávila no aceptan la cultura ni la lengua de una tierra que no les pertenece y sin embargo se resisten a abandonarla.
El infortunio, el rencor, los movimientos insurgentes y, sobre todo, una trama soterrada entre las sombras del molino hará que caiga sobre ellos todo tipo de desgracias.
La historia de desamor que se desarrolla en la novela, representa una metáfora del desencuentro de dos culturas, la árabe y la occidental, tan puesta de manifiesto en nuestros días.
Antonio Abad
Nace en Melilla, pasando gran parte de su infancia en Marruecos. Las vivencias de esos años se reflejan en sus obras, tanto narrativas como poéticas. En su ciudad natal estudió Magisterio y Filosofía y Letras en la Universidad de Granada. Miembro del extinguido Colectivo Palmo de Málaga, de profunda trascendencia cultural en dicha ciudad como movimiento artístico de las últimas vanguardias, realiza una intensa labor como crítico de arte. Ha dirigido las revistas PuertaNueva y Ateneo del Nuevo Siglo. Autor de varios libros de poesía, cuentos y ensayos, algunas de sus obras han sido traducidas al inglés y al francés.
Entre los premios obtenidos figuran, el Ciudad de Linares, el Internacional de Poesía Ciudad de Melilla y la Beca a la Creación Literaria del Ministerio de Cultura.
Ha publicado las siguientes novelas: Quebdani. El cerco de la estirpe, Ediciones 29, Barcelona, 1997; La Mudanza, Ediciones 29, Barcelona, 1997; Cuando la noche cambia el color de las cosas, Ed. Port-Royal, Granada, 2009; Lucía o la inasible sustancia del tiempo, Ed. El Toro Celeste, Málaga, 2014; El Vuelo de la Salamandra, Ed. El Toro Celeste, Málaga, 2015.
El Toro Celeste
Es un proyecto cultural que engloba actividades y proyectos literarios que persiguen estudiar, analizar y promocionar acciones favorables al desarrollo literario, vinculándolo a cualquier disciplina cultural, artística y de pensamiento. Al frente de esta iniciativa se encuentran los escritores Rafael Ballesteros y Juan Ceyles Domínguez. Colaboran gran cantidad de firmas y artistas de diversa índole dentro del mundo de la cultura y la creatividad.
Su actividad principal se centra en la edición de publicaciones digitales con artículos y textos de escritores reconocidos como Chantal Maillard, Rosa Romojaro, Luis A. de Cuenca, Antonio Carvajal, Eduardo Sotillos, Julio Neira, José Infante, Álvaro García y libros en formato de papel. También abarca una línea editorial propia con títulos de temática diversa.
Horario:20:00 horas